NOVIEMBRE 2019
de las mujeres y los enormes cambios
que están experimentando en todo el
planeta.
El inicio de esa transformación se
intuye en la borrosa imagen de archivo
que reproducimos en la página ante
rior. Inmortaliza la muchedumbre
congregada en Washington D.C. en
torno a una marcha de mujeres que
pedían el derecho al voto, derecho que
obtuvieron en agosto de 1920 cuando
se ratificó la 19ª enmienda a la Cons
titución de Estados Unidos. A lo largo
del año 2020 celebraremos el cente
nario de aquella victoria, que, por su
puesto, fue solo el principio.
Este número documenta cómo las
mujeres se ponen en pie en todo el
mundo para exigir derechos civiles,
personales y profesionales. Está ocu
rriendo con el movimiento #MeToo y
con las iniciativas por la igualdad
salarial que cristalizan en los entornos
laborales, desde Hollywood hasta los
campos de fútbol. Está ocurriendo entre
las mujeres que gobiernan en Ruanda,
las que exigen seguridad en la India
y las que reciben al fin el reconocimien
to que merecen por su labor pionera
en sus respectivos ámbitos de trabajo.
«No te desanimes en tu camino»,
ha dicho la estrella del fútbol estadou
nidense Alex Morgan. Y tal vez «cami
no» sea la palabra más adecuada para
reflejar la historia de las mujeres. En
1992 yo trabajaba en la redacción de
un periódico cuando este y otras
muchas publicaciones proclamaron
que era el Año de la Mujer. ¿Por qué
en 1992? Porque fue el año en que
vimos el mayor número de mujeres
elegidas para formar parte de la
Cámara de Representantes de Estados
Unidos en una misma cita electoral
–24 de 435– y el mayor número de mu
jeres presentes en el Senado: seis de
- Hoy nos parece risible, pero enton
ces se consideró como el anuncio de
una auténtica transformación.
De manera que cuando vuelve a
anunciarse a los cuatro vientos que el
estatus de la mujer por fin se eleva, es
comprensible que haya escepticismo.
Pero esta vez se me antoja distinto.
Es distinto. Soy la décima directora
de National Geographic desde su fun
dación y la primera mujer en ocupar
este puesto; en otros tiempos mi nom
bramiento habría sido impensable.
Miremos hacia donde miremos, vemos
mujeres que alcanzan puestos emi
nentes: en la empresa, en el ámbito
de la ciencia, en el derecho. Y las vemos
y las oímos tal cual son, gracias a la
inmediatez de las comunicaciones y
las redes sociales actuales, que les per
miten superar los sistemas patriarca
les que antaño las ahogaban.
Hoy las cifras nos hablan verdade
ramente de una historia de cambio.
El número neto de mujeres electas ha
aumentado en todo el mundo, tanto
en países desarrollados como en vías
de desarrollo. Podemos ver una foto
fija de esa transformación en los mapas
y gráficos exclusivos que aparecen en
este número (páginas 2733).
A lo largo del año 2020 que dedica
remos a este proyecto, compartiremos
ejemplos alentadores de mujeres que
durante el siglo xx se granjearon de
rechos, protección y oportunidades.
También encontraremos casos de otras
que han vivido todo lo contrario: dere
chos robados, oportunidades frustra
das, vulnerabilidades explotadas,
aportaciones que han sido ignoradas.
En los más de 130 años que National
Geographic ha explorado las culturas
del mundo, hemos sido testigos de
cómo la desigualdad puede devenir
en invisibilidad, hasta el punto de que
dejamos de ver y oír a sus víctimas.
En este aniversario nos proponemos
poner el foco sobre más vidas de muje
res y sumar más voces femeninas a la
conversación.
Gracias por leer National Geographic.
Los números antiguos
muestran cómo ha
evolucionado la
representación de las
mujeres en la revista.
Septiembre de 1964, una
estadounidense trabajando en
el extranjero: la voluntaria de los
Cuerpos de Paz Rhoda Brooks.
Octubre de 1959: la primera
mujer en protagonizar la portada
fue Eda Zahl, que aparecía
recogiendo erizos de mar.
La primatóloga Jane Goodall,
pionera en su disciplina, y sus
chimpancés, protagonizaron la
portada de diciembre de 1965.