El Mundo - 30.10.2019

(Sean Pound) #1

EL MUNDO. MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2019 HOJA Nº 23
P A P E L


M E D I O A M B I E N T E

R. Una de las cosas que está
clara, no sólo en cáncer, sino
en toda la biología y en la
sociedad global, es que cada
vez tenemos más datos y
que no son aleatorios, sino
que tienen una estructura.
Tenemos que hallar esa
estructura. No sé si la
victoria final contra el
cáncer vendrá de ahí o no,
pero lo cierto es que hay
mucha información que está
oculta y que puede facilitar
el camino. En los próximos
años va a haber más
desarrollo de métodos,
hipótesis e ideas... porque
muchas veces los datos nos
aportan cosas que no
esperábamos.
P. También ha trabajado con
virus...
R. Sí, lo primero en lo que
trabajé es intentar entender
cómo los virus que están en
otras especies pueden saltar
a los humanos. Por ejemplo,
con la gripe. Cada 30 años
aproximadamente hay una
pandemia procedente de un
virus que está en otra
especie y salta a los
humanos. La pregunta que
planteamos es muy sencilla:
¿Qué es lo que hace que un
virus que está en otra
especie salte a los
humanos? Ahora tenemos
100.000 genomas de virus
que se han recogido en
todas partes del mundo, en
diferentes tiempos, en
diferentes especies. Y se
está intentando predecir
cuáles son capaces de saltar.
P. En su equipo hay físicos,
matemáticos, ingenieros...
¿Hace falta un punto de
vista multidisciplinar para
investigar en medicina?
R. Me gusta contratar a
gente que viene de otras
campos, con ideas
diferentes a las que yo
tengo, con retos diferentes,
porque eso permite aportar
ángulos distintos a la
investigación. Cuando
estaba en el Instituto de
Estudios Avanzados tuve
mucha suerte porque tenía
una libertad académica
absoluta. Esta institución
favorece que la gente que
tiene una idea pueda
desarrollarla sin tener que
estar pendiente de publicar
o de la financiación. Hay
muy pocos sitios donde eso
se pueda hacer, pero es
fundamental para poder
mirar las cosas un poco más
a largo plazo.


93.000.000

CHINA


42.000.000

BANGLADESH


36.000.000


INDIA


31.000.000


VIETNAM


23.000.000


12.000.000


TAILANDIA


210.000


ESPAÑA


Las inundaciones
costeras afectarán en el
2050 al menos a 300
millones de personas,
tres veces más de lo
estimado hasta la fecha.
Así lo asegura una nueva
investigación publicada
ayer en la revista Nature
Communications. Según
este estudio, la mayoría
de las poblaciones
afectadas se concentran
en seis países asiáticos
(China, Bangladesh,
India, Vietnam,
Indonesia y Tailandia)
aunque el riesgo se
extiende a España,
principalmente a las
zonas costeras de
Huelva y Cádiz y al delta
del Ebro.
En un escenario del
altas emisiones, las
inundaciones costeras
anuales podrían afectar a
unas 210.000 personas en
nuestro país a mediados
de siglo y 340.000 en el


  1. Unas 200.000
    quedarían por debajo del
    nivel de la marea alta a
    finales de siglo si las
    emisiones no disminuyen,
    según los datos de esta
    investigación realizada
    por Climate Central, una
    organización sin ánimo de
    lucro creada para mejorar
    la información y la
    divulgación científica
    relacionada con el clima.
    «Estos escenarios
    muestran el impacto
    potencial del cambio
    climático en las ciudades,
    en las economías, en las
    costas y en regiones
    enteras a lo largo de


nuestras vidas», explica
Scott Kulp, experto en
modelos informáticos
sobre el aumento del nivel
del mar. «Conforme las
mareas suben y llegan a
zonas habitadas, los
países tendrán que
afrontar cuestiones como
la creación de la
«defensas costeras» para
proteger a la población».
A escala mundial, la
subida de las mareas
puede afectar
permanentemente a 150
millones de personas, 30
millones de ellas en
China. Las estimaciones
de Climate Central han
sido posibles gracias a un
nuevo modelo de
«elevación digital»
bautizado como
CoastalIDEM, en
combinación con datos
por satélite obtenidos por
la Shuttle Radar
Topography Mission
(SRTM) de la NASA.
Las proyecciones se
han realizado a partir de
hipótesis
«razonablemente
optimistas» del aumento
del nivel del mar (de 20 a
30 centímetros hasta el
2050 y de 50 a 70
centímetros en el 2100).
Las estimaciones son en
cualquier caso inferiores
a las últimas
proyecciones del Grupo
Intergubernamental sobe
el Cambio Climático
(IPCC), que ha estimado
un aumento del nivel del
mar de 84 centímetros a
1,1 metros en el 2100 al
ritmo actual de la

emisiones de CO 2.
Los autores del informe
de Climate Central
advierten que la
inestabilidad de las capas
de hielo, principalmente
en el Ártico, podrían
agravar la situación y
poner en peligro tan solo
en España a 690.000
personas a finales de siglo,
a no ser que se construyan
defensas costeras.
Recientes estudios han
revelado los efectos de los
cada vez más frecuentes
temporales y el paulatino

proceso erosivo que sufre
la costa atlántica gaditana,
en contraste con el riesgo
de ciudades como Málaga,
donde 38 barrios están
considerados como
«vulnerables» a la subida
del nivel del mar.
El Observatorio de la
Sostenibilidad ha hecho
público recientemente un
informe en el que advierte
que una de cada 10 áreas
urbanizadas del
Mediterráneo, y en
especial las provincias de
Valencia y Girona, son

susceptibles de sufrir
inundaciones en los
próximos diez años.
A escala global, el
estudio de Climate
Central hace una especial
incidencia en el efecto de
las inundaciones en
grandes ciudades como
Nueva York, Miami y
Boston en Estados
Unidos, Sídney
(Australia) o Río de
Janeiro (Brasil). Las
grandes metrópolis del
sureste asiático y las
costas superpobladas de
Australia y Norteamérica
se verían gravemente
afectadas.

MENOS EMISIÓN DE CO 2
«A pesar de todos los
datos globales que
teníamos hasta la fecha
sobre cambio climático y
proyecciones del nivel
del mar, lo cierto es que
en gran parte de
nuestras costas no
sabíamos realmente la
cantidad de tierra que
tenemos bajos nuestros
pies», advierte Benjamin
Strauss, director
científico de Climate
Central. «Nuestros datos
han mejorado
notablemente las
carencias que había
hasta ahora, aunque hay
una gran necesidad de
que los gobiernos y las
compañías
aeroespaciales
produzcan datos más
precisos sobre la
elevación. La vida de
millones de personas
dependen de ellos».
El estudio firmado por
los científicos Scott Kulp y
Benjamin Strauss, usa los
nuevos modelos de
elevación digital y
advierte que una
reducción rápida de las
emisiones podría reducir
en 50 millones la
población expuesta al
riesgo de inundaciones
anuales y en 40 millones a
la población que ocupa
actualmente zonas de
tierra que podrían quedar
totalmente sumergidas.
Según el estudio de
Climate Central, más de
mil millones de personas
viven a 10 metros sobre el
nivel del mar y 250
millones a menos de un
metro del nivel máximo
de las mareas.

INDONESIA


Si no se reducen las emisiones. El aumento


del nivel del mar afectará a 300 millones


de personas en todo el mundo, según un


estudio. Huelva, Cádiz y el delta del Ebro


son las zonas más vulnerables en España


LAS INUNDACIO-


NES AFECTARÁN


A 210.000 ESPAÑO-


LES EN 2050


POR CARLOS
FRESNEDA LONDRES
Free download pdf