El Mundo - 12.09.2019

(Marcin) #1

Mtr


septiembre ́19


El Mundo
12 de septiembre de 2019

pág. 26


A ello añade herramientas de
control como la monitorización dia-
ria de los excesos de velocidad a
través del GPS del coche. Ya tiene
más de 6.000 profesionales monito-
rizados por este sistema, que permi-
te elaborar un mapa de las zonas
calientes donde más se pisa el ace-
lerador. Las advertencias, salvo que
se trate de excesos graves, se comu-
nican como máximo en un plazo de
cuatro días.
Para final de año, 1.800 de sus au-
tobuses tendrán la Drive CAM, una
cámara que se activa ante una ma-
niobra inesperada y violenta o de
forma manual por el conductor y
que permite grabar los ocho segun-
dos previos al incidente y los
cuatro posteriores.

CERCA
Todos los medios de
transporte sueñan con
tener cero muertes en
accidente de tráfico. Pero
ninguno lo ve tan cerca como
el autobús: desde 2008 ha
tenido años con uno, dos o
tres fallecidos.

CIUDAD
En los recorridos
para entrar o salir de una
estación de autobuses
serán de gran ayuda los
asistentes de giro y laterales;
o cámaras 360º que evitan
golpear o atropellar a
peatones y ciclistas.

FUTURO
Primero serán los
vehículos conectados
entre sí y con la vía para
compartir información
relevante sobre el tráfico.
Para ver autobuses de largo
recorrido sin conductor
pasará tiempo.

SECTOR
En España operan
3.400 empresas de
autobuses, que cuentan
con más de 43.000
vehículos. Facturan 3.500
millones al año y son
responsables de la mitad
del transporte
colectivo.

Porque del resto


se encargan el
autobús y, sobre

todo, su conduc-
tor. Cada año, los

más de 43.000 autobu-
ses que existen en España desplazan a 1.750 millones de viajeros conectando 8.000 poblaciones. Las estadísticas

oficiales dicen que lo hacen con más seguridad que cualquier otro medio de transporte por carretera.


Con el autobús pasa como con el
avión: muy pocas veces aparecen
en las noticias de accidentes, pero
cuando lo hacen, suelen ser sinies-
tros de gran dramatismo. Los datos
que maneja la DGT confirman que,
más allá de esos titulares, no hay
nada tan seguro
para desplazarse
por carretera co-
mo un autocar.
En este sentido, entre 2008 y 2017
–última década con datos definiti-
vos– fallecieron en España en acci-
dente de tráfico en carretera un to-
tal de 14.328 personas a bordo de
todo tipo de vehículos: 107 iban en
autobús. Es decir, menos del 0,75%
a pesar de que este transporte res-
ponde del 10% de la movilidad in-

terna. El segundo vehículo con me-
nos víctimas son los camiones de
más de 3,5 toneladas, aunque aquí
el número de víctimas mortales es
casi seis veces más alto. Y ello, por-
que aunque el camionero suele via-
jar solo, su número y el tiempo que
pasan al volante son muy elevados.
De hecho, las estadísticas relati-
vas que tienen en cuenta el nivel de
exposición, o lo que es lo mismo, el
ratio de ocupantes fallecidos por pa-
sajero-kilómetro, dejan un dato to-
davía mas contundente a favor del
autobús. El riesgo de morir a bordo
de uno de ellos es 17 veces más ba-
jo que en un turismo.
La llegada a este punto se explica
por varios factores. Sin duda, la me-
jora de las propias vías, pero tam-

bién el efecto de la normativa de
tráfico, los vehículos más avanzados
y las políticas de las operadoras en
el ámbito de la seguridad y a la for-
mación de sus conductores.
Así, desde 2002 todos los vehícu-
los deben llevar ABS, en 2007 se hi-
cieron obligatorios los cinturones y
en 2015 se introdujeron el control
de estabilidad, el aviso de cambio
involuntario de carril y los sistemas
de frenado de emergencia.
Y, aunque es cierto que la aplica-
ción de estos últimos sigue siendo
minoritaria cuando más de la mitad
de los vehículos superan los 10
años de edad, las compañías traba-
jan en la implementación de más
dispositivos. Por ejemplo Alsa, líder
del sector en nuestro país con 3.400

vehículos que recorren un millón
de kilómetros al día, lleva ya más
de un año ensayando con cámaras
termográficas que detectan anima-
les y multiplican por cuatro la visi-
bilidad nocturna; va por la cuarta
generación de la frenada de emer-
gencia con reconocimiento de pea-
tones y tiene en desarrollo los de-
tectores de fatiga del conductor y la
sustitución de los retrovisores con-
vencionales por cámaras.
En cuanto a los profesionales –no
pueden serlo antes de los 23 años–
sólo el año pasado la compañía de-
dicó 92.000 horas y 1,8 millones de
euros a formación. Además, su pro-
grama Master Drive forma, evalúa
y recompensa a los conductores se-
gún la excelencia que alcancen.

Seguridad


Vial


Por Félix
Cerezo

Abróchense


el cinturón


EL FACTOR HUMANO
Revisiones periódicas e implantación del Alcolock
El factor humano está detrás del 85% de los siniestros con víctimas, por lo que muchos son evitables.
Alsa, que ya ha logrado reducirlos en un 37% entre 2011 y 2018, cree que para avanzar en esa línea
es necesario realizar controles preventivos de alcohol y drogas; obligar a que los conductores pasen
anualmente una revisión médica e imponer, como ya ocurre en Francia, la instalación de dispositivos
(como el de la foto) que hacen imposible el arranque del vehículo si el profesional ha bebido.
Actualmente, algunos de estos aspectos se deben negociar en los convenios colectivos. Asimismo,
reclaman una mayor coordinación entre las Administraciones para conocer los problemas de salud
de los conductores que puedan afectar a su desempeño; o los puntos del carné que pierden.




Free download pdf