2
Jueves 12/9/19
EN PROFUNDIDAD
SUS PRÁCTICAS DE NEGOCIO, A EXAMEN
Google, Facebook, Apple y Amazon levantan recelos por su dominio de la economía digital. Tradicionalmente bajo la lupa
de la Unión Europea, ahora también se estrecha el cerco en Estados Unidos. Por Miriam Prieto
El debate está encima de la
mesa. ¿Tienen demasiado po-
der los gigantes tecnológicos
estadounidenses? ¿Han le-
vantado sus imperios vulne-
rando la libre competencia?
¿Hay que elevar el escrutinio
sobre sus prácticas de nego-
cio? ¿Se debería limitar su po-
der? ¿Hay que regular de ma-
nera más estricta la protec-
ción de la privacidad?
Si bien en Europa se mira
con lupa a empresas como
Google, Facebook o Amazon,
en Estados Unidos no han en-
contrado trabas en su camino
para dominar la economía di-
gital. Sin embargo, ahora cre-
cen las voces que piden no so-
lo una mayor vigilancia, sino
acciones para limitar su poder
y asegurar un entorno más
competitivo. A pesar de que la
tradición jurídica norteame-
ricana difiere de la europea,
donde hay una cultura regu-
latoria muy robusta, algunos
escándalos recientes han sido
“tan mayúsculos que las auto-
ridades de control america-
nas no han tenido más reme-
dio que afrontar y abordar es-
tas situaciones”, señala Ale-
jandro Touriño, socio direc-
tor de Écija.
En julio, la Comisión Fede-
ral de Comercio (FTC) de
EEUU aprobó una multa ré-
cord de 5.000 millones de dó-
lares contra Facebook por
vulneración de la privacidad
en el caso Cambridge Analyti-
ca. Poco después, el Departa-
mento de Justicia anunció
una investigación sin prece-
dentes en el país para deter-
minar si los gigantes digitales
vulneran la libre competen-
cia. En una clara referencia a
El oligopolio de las
‘big tech’ en algunos
mercados y su control
de los datos exigen
un mayor escrutinio
El nuevo Gobierno
comunitario no
aflojará la estrecha
vigilancia sobre
estos titanes
Google, Apple, Amazon
y Facebook, bajo la lupa
Google, Facebook y Amazon,
examinará las prácticas de las
empresas que dominan la
búsqueda en Internet, las re-
des sociales y los servicios
minoristas. A esta cruzada fe-
deral se han sumado una in-
mensa mayoría de estados,
cuyos fiscales generales se
han aliado para abordar una
investigación conjunta anti-
monopolio sobre Google y Fa-
cebook. Además, los legisla-
dores llevan meses analizan-
do si la normativa actual es la
adecuada para garantizar la li-
bre competencia en el ámbito
digital.
Aún va más lejos la senado-
ra demócrata Elizabeth Wa-
rren, quien ha prometido que,
si llega a la Casa Blanca, obli-
gará a escindir Facebook,
Amazon y Google. Warren
considera que han atesorado
demasiado poder sobre la
economía, la sociedad y la de-
mocracia, han arrasado la
competencia, usan los datos
privados de los usuarios para
ganar dinero, han desnivela-
do las reglas del juego, han
perjudicado a las pequeñas
empresas y han sofocado la
innovación.
En un momento en el que
estas compañías han alcanza-
do altísimas valoraciones , tra-
tan ingentes cantidades de
datos y tienen el oligopolio en
ciertos mercados, “parece
obligatorio que los organis-
mos de control pongan espe-
cial atención en ellos, algo que
no debe traducirse en perse-
cución, sino en la observación
de que la legalidad se cum-
ple”, señala Touriño, quien se
muestra contrario a estable-
cer medidas que frenen su
crecimiento. “Supondría una
importante injerencia en su
independencia y libertad em-
presarial, que no se justifica a
mi juicio”, dice.
Una opinión que comparte
Luis García, profesor de Fi-
nanzas de ICADE Business
School. “Sin duda, hace falta
un mayor escrutinio, lo que
no tiene que significar direc-
tamente mayor regulación, li-
mitaciones o control”, afirma.
El “vertiginoso y profundo
cambio” que ha producido la
tecnología en nuestras vidas
explica la “falta de reacción”
de algunos Gobiernos, espe-
cialmente en Estados Unidos,
donde prima la cultura del
“dejar hacer” al emprende-
dor. Y pone un ejemplo: “Si
pudiésemos volver al pasado,
estoy convencido de que la
compra de WhatsApp por Fa-
Google ha sido multa-
da en Europa por abu-
sar de su posición de
dominio de mercado.