EL MUNDO. LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019
24
ECONOMÍA i
EDUARDO FERNÁNDEZ MADRID
José María Marín Quemada cum-
ple hoy, lunes, seis años al frente
de la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia
(CNMC). «Al que escribió la ley se
le ocurrió la brillante idea de que
este mandato era improrrogable,
cosa que comparto, porque creo
que seis años deben ser suficien-
tes, pero que había que quedarse
hasta que viniese el sustituto», afir-
maba él mismo antes de verano a
propósito de su renovación.
Desde hoy, continuará en el car-
go con el mandato caducado, al
igual que otros cuatro miembros
de la cúpula del regulador: los
consejeros Josep Maria Guinart,
Clotilde de la Higuera y Benigno
Valdés, además de la vicepresiden-
ta, María Fernández. En este esce-
nario, el organismo que preside
Marín Quemada tomará decisio-
nes para cambiar para siempre
dos sectores tan relevantes como
el energético y el audiovisual.
El pasado junio, Marín Quemada
confiaba en «que las cosas funcio-
nen con celeridad» para facilitar su
relevo, algo que ni ha ocurrido ni
va a ocurrir próximamente. A la
vuelta de las vacaciones y aún sin
Gobierno, no hay un Ministerio de
Economía consolidado que pueda
presentar un candidato al Parla-
mento para que se materialice el
relevo. Eso sí, la demora servirá pa-
ra que el presidente del superregu-
lador, aupado al cargo en 2013
cuando el PP gobernaba el país,
pueda liderar dos de las principa-
les medidas a las que ha asistido
España en materia de competen-
cia: la bajada del precio de la ener-
gía y una multa millonaria que se
cierne sobre los dos operadores
que marcan el mercado televisivo:
Mediaset y Atresmedia.
En este período de descuento, las
empresas de estos sectores se man-
tienen a la espera de que el peso de
competencia caiga sobre sus nego-
cios y altere irremediablemente sus
equilibrios. La intención de la
CNMC es lanzar su veredicto antes
de que finalice el año, y Marín Que-
mada confía en liderar las medidas
al frente del organismo, como colo-
fón para su carrera profesional.
ENERGÍA MÁS BARATA
Una de las especialidades del pro-
pio Quemada, economista de for-
mación, es el ámbito energético. El
regulador aboga por un abarata-
miento del mismo a través de re-
cortes de hasta el 18% al retribuir la
distribución de gas y de hasta el 7%
en el caso de la de electricidad. En
El Foro de la Energía celebrado el
jueves, Marín Quemada defendió
su postura en la cara de los princi-
pales ejecutivos del sector y con la
«estabilidad jurídica y regulatoria»
como argumento de esta bajada de
costes que «va a repercutir en los
consumidores».
En el sector se plantean medi-
das legales como las anunciadas
por Naturgy en boca del presiden-
te de esa gasista, Francisco
Reynés. La CNMC aboga por un
«abaratamiento del precio de la
electricidad en beneficio de los
consumidores» que puede suponer
una merma para las energéticas de
cerca de 6.000 millones, solamen-
te entre 2020 y 2025. Compañías
como Naturgy ya han anunciado
un freno de sus inversiones ante
este nuevo escenario.
MARÍN, EN LA TELEVISIÓN
El negocio audiovisual también
depende de los criterios de Marín
Quemada, y no por la electricidad
que alimenta los televisores. El
supervisor abrió un expediente en
febrero de 2018 que tiene en vilo
a Mediaset y a Atresmedia, los
dos grandes grupos audiovisuales
que controlan, respectivamente,
Telecinco y Cuatro, así como An-
tena 3 y La Sexta.
La CNMC investiga si el negocio
publicitario de esos dos operadores
desactiva las posibilidades comer-
ciales del resto de cadenas. El expe-
diente por «posibles prácticas res-
trictivas de la competencia» en la
venta publicitaria puede derivar en
multas de hasta el 10% de la factu-
ración anual de cada empresa, y al-
canzar por tanto los 100 millones
de euros por operador. La sanción,
de proporciones enormes, no supo-
ne la mayor preocupación para los
operadores, sino un cambio de mo-
delo, tal y como reconocen fuentes
del sector a este periódico.
Si el sector gasista está descon-
tento, más si cabe el audiovisual,
hasta cargar contra Marín Quema-
da. Paolo Vasile, consejero delega-
do de Mediaset España, ha critica-
do «la animadversión mostrada
públicamente de forma reiterada
por el presidente de la CNMC»
mientras aguarda «una resolución
que parece ya decidida antes de
tiempo». Distintas fuentes de las
televisiones atribuyen a Marín
Quemada cierto alineamiento con
Carmen Martínez de Castro, ex se-
cretaria de Estado de Comunica-
ción, que en la última etapa de Go-
bierno del PP no se encontró con
el respaldo esperado en Mediaset
y Atresmedia, esta última propie-
taria de La Sexta.
Haya o no un duopolio, en la
práctica Mediaset acaparó el año
pasado el 43,3% de la inversión pu-
blicitaria, por un 40,5% de Atres-
media; es decir, sólo esas dos em-
presas controlaron el 83,5% de la
cifra total, tal y como acreditan los
cálculos de consenso de Infoadex.
¿En el peor momento para las ca-
denas?
La multa de carácter histórico se
produciría justamente cuando los
ingresos de esos dos grupos pare-
cen haber tocado techo y se empie-
zan a resentir. El momento de re-
conversión es delicado para Media-
set y Atresmedia, que se reajustan a
la era de Netflix, HBO, Amazon Pri-
me Video y el resto de servicios en
streaming al que se sumarán próxi-
mamente, entre otros, Disney y
Apple. Los ingresos netos por publi-
cidad en televisión de Mediaset han
bajado un 5% en el primer semestre
de 2019, mientras que los de Atres-
media han descendido un 6%. Nin-
guno de los dos grupos experimen-
taba caídas en su facturación desde
que comenzara la crisis económica.
Además, Mediaset acaba de apro-
bar su fusión por absorción para re-
configurar la compañía en Europa,
con la oposición del accionista galo
Vivendi. La decisión pendiente de la
CNMC no ayuda a mejorar la valo-
ración de una compañía que el pa-
sado año vio esfumarse el 41,34%
de su cotización bursátil.
Una CNMC
en funciones
desde hoy para
reformas clave
L Marín Quemada continuará en el cargo con
el mandato vencido al no haber Gobierno
L Por delante, el polémico recorte al sistema^
energético y la megamulta a las televisiones
José María Marín Quemada (d), presidente de la CNMC, y Miguel Antoñanzas, presidente de Viesgo, este verano. DAVID S. BUSTAMANTE
4.518 euros de media a cada afectado. La banca admitió
hasta junio 530.370 reclamaciones de clientes que suscribieron
una hipoteca con cláusulas suelo, esto es, un 44,3 % del total.
4.518 euros es la cuantía media desembolsada a cada afectado.
El 42% de las denegadas, sin cláusula. A cierre de junio
había 1.198.283 reclamaciones, de las cuales, un 34,7%, fueron
inadmitidas, bien porque no existía cláusula suelo (el 42,8%),
porque el reclamante no era consumidor (el 11,7%), o por otras
razones, como la existencia previa de procesos judiciales (45,4%).
Menos de un 1% desisten. Asimismo, las entidades
desestimaron otro 19,6% tras comprobar que la cláusula era
transparente. El 0,97% concluyó con el desestimiento del cliente.
EL 44% DE LAS CLÁUSULAS SUELO, ADMITIDAS
18 %
De recorte al gas.
Competencia ha
puesto sobre la
mesa un ajuste del
18% al sector del gas
y del 7% al eléctrico.