El Mundo - 09.09.2019

(National Geographic (Little) Kids) #1
EL MUNDO.

HOJA Nº (^28) P A P E L LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019
H I S T O R I A
las estrellas. ¿Qué tienen
que ver Metrópolis, la
obra póstuma de Philip
Kerr (RBA), con La
Alemania de Weimar
(Turner), de Eric D.
A veces, los libros se
alinean y sugieren
revelaciones como hacen
Weitz? Metrópolis es una
novela criminal con las
servidumbres del género:
el misterio, el romance,
las pistas falsas, el
tremendismo... Casi todo
en Metrópolis pasa de
noche, en noches del
verano berlinés, secas,
calurosas y un poco
psicópatas. En cambio, La
Alemania de Weimar es
un libro de Historia, un
texto luminoso en el que
los datos conectan
racionalmente y se
Los años previos al III Reich. ‘Metrópolis’,
la novela póstuma de Philip Kerr y su
detective Bernie Gunther, y el ensayo
‘La Alemania de Weimar’ del historiador
Eric D. Weitz, renuevan y explican la
fascinación por una época de esperanzas
truncadas y autodestrucción
BERLIN
CUANDO
WEIMAR
LA VISIÓN
DE PHILIP
KERR Y ERIC
D. WEITZ
sorcarrón, enamoradizo,
brutal y solitario pero, en
el fondo, profundamente
moral. Su manera de ser
buena persona consiste en
ser escépticico ante todos
los fanáticos que esperan
al III Reich. Esta vez
estamos en 1928 y la trama
es más o menos
convencional: un asesino
en serie liquida prostitutas
y les arranca la cabellera
como en las novelas de
pieles rojas que se venden
en los quioscos. Gunther
investiga, se pelea con sus
colegas, persevera y, al
final, halla al culpable
aunque un sabor amargo
le queda en la boca.
Pero lo que nos interesa
de verdad no es la trama,
sino el paisaje que aparece
al fondo. El Berlín de
Metrópolis está lleno de
secretarias de oficinas
que, como no llegan fin de
mes, se prostituyen un par
de días a la semana, de
veteranos de guerra que
mendigan por la calle
mostrando sus muñones y
de adolescentes que
perdieron a sus padres en
los bombardeos y que se
deslizan hacia el crimen.
Hay redes mafiosas, hay
nazis que conspiran y hay
cameos preciosos: los
pintores Otto Dix y
George Grosz, Thea von
Harbou y Fritz Lang, Kurt
Weill y Lotta Lenya
aparecen por las páginas
de Metrópolis.
¿De dónde sacaba Kerr
la información? En
Metrópolis aparecen el
menú de Horcher, los
nombres de los cabarets y
los de las bandas
criminales, las manías de
los jefes de la policía
berlinesa y la direción de
los psiquiátricos y los
albergues de mendigos...
Los datos son como puntos
que hay que unir para
poder ver el dibujo con
nitidez. Y ahí es dónde
aparece La Alemania de
Weimar de Eric Weitz
(escrito en 2007 y
ampliado para su edición
de 2019).
Presagio y tragedia es el
subtítulo del libro de
Weitz, que, entre otras
cosas, se puede leer como
un libro de historia
política. La tesis del
historiador
estadounidense es que
Weimar no acabó en
drama porque ése era su
destino necesario, sino
porque sus enemigos
aprovecharon su
momento.


Una multitud de ciudadanos se agolpa en la explanada del Parlamento de Alemania en Berlín durante los años de la República de Weimar. BUNDESARCHIVE


matizan unos a otros.
Aunque la luz avance
hacia otro ocaso, el de
1933 en Alemania. Son
dos libros opuestos y
perfectamente

complementarios.
Metrópolis y La
Alemania de Weimar sí
tienen algo en común: el
lugar y el tiempo, el Berlín
de los años 20. Los años de
Cabaret, Isherwood, Kurt
Weill, Franz Hessel, los
pintores expresionistas...
También los de la
formación del Partido
Nacional Socialista y la
derrota comunista. La
República de Weimar es un
terreno conocido pero
nunca agotado.
Metrópolis también es
terreno conocido. Su
narrador, Bernie Gunther,
ha protagonizado 12
novelas que van desde los
primeros años de Weimar
hasta el éxodo nazi por
América Latina. Gunther
es un detective de novela
de los de siempre:

POR LUIS
ALEMANY MADRID

́

Free download pdf