demo1662515444

(kurumi) #1

dividuales.^3 Esta relación entre lo mundial y lo local es la clave para que el apren-


dizaje contribuya a insertar a cada persona en diferentes comunidades en las que


pueda pertenecer, construir y transformar.^4 Por ello, nuestro sistema educativo


debe formar personas conscientes de su individualidad dentro de la comunidad,


el país y el mundo.


Hoy el mundo se comprende como un sistema complejo en constante


movimiento y desarrollo. A partir del progreso tecnológico y la globalización, la


generación del conocimiento se ha acelerado de manera vertiginosa, y las fuen-


tes de información y las vías de socialización se han multiplicado de igual forma.


La inmediatez en el flujo informativo que hoy brindan internet y los dispositivos


inteligentes, cada vez más presentes en todos los contextos y grupos de edad,


era inimaginable hace una década.^5 A su vez, estas transformaciones en la cons-


trucción, transmisión y socialización del conocimiento han modificado las formas


de pensar y relacionarse de las personas. En este contexto, resulta necesario for-


mar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y


diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales,


desarrolle un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, resuelva


problemas de forma innovadora en colaboración con otros, establezca metas per-


sonales y diseñe estrategias para alcanzarlas.


En las secciones siguientes se profundiza en las respuestas a la pregunta


“¿Para qué se aprende?” que ofrecen el fundamento filosófico, social y científico


de este Plan.


La vigencia del humanismo y sus valores


La filosofía que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el


artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual


establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armó-


nico de los seres humanos. Desde este enfoque humanista, la educación tiene


la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las


personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad;


para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa


y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los


planos local y global.


(^3) Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, “Por qué importa hoy el debate
curricular”, en IBE Working Papers on Curriculum Issues, no. 10, Ginebra, junio de 2013, p. 19. Con-
sultado el 11 de abril de 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002213/221328s.pdf
(^4) Véase Reimers, Fernando, Empowering global citizens: a world course, Carolina del Sur,
Create Space Independent Publishing Platform, 2016.
(^5) Brunner, José Joaquín y Juan Carlos Tedesco (eds.), Las nuevas tecnologías y el futuro de la
educación, Buenos Aires, Septiembre Grupo Editor, 2003. Consultado el 6 de abril de 2016
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001423/142329so.pdf

Free download pdf