- LENGUA MATERNA. LENGUA INDÍGENA Y SEGUNDA
LENGUA. LENGUA INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Los Lineamientos generales para la educación intercultural de los niños y niñas
indígenas de la Dirección General de Educación Indígena publicados en 1999,
establecen la obligación del Estado Mexicano de reconocer los derechos lin-
güísticos y culturales de los pueblos indígenas, en tanto pueblos originarios y
lenguas nacionales. En este sentido, como se indica en la introducción de este
Campo de Formación Académica, el marco legal vigente exige la enseñanza de
la lengua materna de los niños indígenas como lengua de instrucción y como
objeto de estudio, así como la enseñanza del español como segunda lengua.
Por tal razón, desde el 2011 se integró el documento Parámetros Curriculares de
la Asignatura de Lengua indígena. Lengua Indígena. Primaria indígena al plan
y los programas de estudio de educación básica nacionales para presentar los
lineamientos para la creación de las asignaturas de Lengua Indígena dirigidas a
niños que practican alguna como lengua materna o segunda lengua, indepen-
dientemente de su nivel de bilingüismo en español u otra lengua.
En la actual reforma, las asignaturas Lengua Materna. Lengua Indíge-
na y Segunda Lengua. Lengua Indígena, se actualizan dentro del Campo de
Formación Académica de Lenguaje y Comunicación, integrándose a su vez
la asignatura de Segunda Lengua. Español, con el fi n de cumplir con el mar-
co legal vigente, tal como lo indica el segundo artículo de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Garantizar e incrementar los
niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la
alfabetización”.
México es un país plurilingüe y pluricultural donde confl uyen una gran
variedad de lenguas y pueblos con sus propias tradiciones, usos y costumbres.
“Lengua indígena” es un nombre genérico para referirse a las lenguas indígenas
nacionales que se hablan en el territorio nacional: existen en nuestro país 68
agrupaciones lingüísticas que comprenden más de 364 variantes;^114 esta es la
razón por la que no es conveniente fi jar un programa de estudio genérico para
tal diversidad de lenguas, ya que cada una de ellas requiere integrar contenidos
particulares, acordes a sus propiedades gramaticales y a sus manifestaciones
culturales.^115 De ahí que este documento difi era de los otros que conforman el
Campo de Formación Académica.
(^114) Instituto Nacional de Estadística y Geografía, op. cit.
(^115) Dirección General de Educación Indígena, Parámetros Curriculares de la Asignatura de
Lengua Indígena. Lengua Indígena, México, SEP-DGEI, 2008.