Educación Socioemocional es también el proceso mediante el cual aprenderán
a reconocer y valorar la diversidad sociocultural, y la importancia de la inclusión
como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social. En este sentido, esta
educación contribuye en esta etapa de la vida a la formación de ciudadanos res-
ponsables, libres, incluyentes y solidarios; capaces de superar el individualismo
y construir un ambiente de comunidad a través de trabajar la empatía como un
mecanismo que permite tejer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
La tutoría y su contribución a la Educación Socioemocional de los adolescentes
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez. Los dis-
tintos cambios que se experimentan durante la adolescencia no se viven todos
a la vez. En esta etapa suceden cambios corporales, cerebrales y, posteriormen-
te, cambios conductuales que reflejan los intereses, inquietudes y necesidades
sociales, emocionales e intelectuales de cada adolescente. En ocasiones nos
encontramos con estudiantes que a veces tienen comportamientos infanti-
les; y otras, se comportan como adultos responsables. Esta particularidad hace
que las relaciones entre el adolescente y los adultos se tornen, en ocasiones,
complejas.^181
El comportamiento de los adolescentes se comprende a partir de los
cambios cerebrales propios de esta etapa; es por ello que la adolescencia es un
periodo de transformación, en el cual la cercanía y el acompañamiento de los
adultos se vuelve relevante.
Dos de los principales cambios estructurales del cerebro que se experi-
mentan en la adolescencia y que influyen en el comportamiento son:
s $BNCJPT en la corteza prefrontal. Esta zona del cerebro se localiza en
el área frontal del cerebro e interviene en el momento de organizar los
procesos mentales como el pensamiento y la toma de decisiones, pero
también en los procesos sociales como la empatía y el comportamien-
to moral. De igual manera, permite pensar las cosas con claridad, eva-
luar una situación y racionalizarla, recordar otros acontecimientos y
reflexionar sobre lo que está sucediendo. Son funciones importantes
y por eso se les conocen como funciones ejecutivas. La creciente in-
tegración de estas funciones durante la adolescencia posibilita que
habilidades tan diversas como el control del pensamiento, la regula-
ción emocional, la conciencia de uno mismo y las habilidades socia-
les cambien.^182
(^181) Véase Junta de Andalucía. Plan de Orientación y Acción tutorial. España, Consejería de
Educación y Ciencia- Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. Consultado
el 10 de abril de 2017 en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41010435/
helvia/aula/archivos/_13/html/50/acciontutorial/cursos/carlosmaria/carlosmaria.htm
(^182) Véase Siegel, Daniel, Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente,
Barcelona, Editorial Alba, 2014.