elementos susceptibles de cambio,
ajuste o variación dentro del currícu-
lo nacional, con el fin de ajustar los
procesos educativos a las necesidades
de la población para que estos sean
utilizados en los planteles, escuelas y
localidades.
Formación ciudadana. Es un proce-
so que contribuye a que los indivi-
duos desarrollen capacidades para
participar y vivir en una sociedad
democrática. Los habilita para ejercer
efectivamente los derechos, aprender
a responsabilizarse de sus decisiones,
trabajar en colectivo, organizarse y
crear condiciones que protejan los
derechos del conjunto de ciudadanos
y generen mejores condiciones de
vida para todos.
Formación continua docente. Tam-
bién llamada actualización, es una
modalidad de formación docente
sobre saberes específicos, y de perfec-
cionamiento de la práctica en el aula.
Se impar te en las más variadas ins-
tancias, y se conforma de planes espe-
cíficamente diseñados para mejorar la
práctica de los docentes en ejercicio,
los proyectos que puedan crear los
profesores en el ejercicio colegiado, y
los programas de posgrado y especia-
lización.
Formación docente. Preparación para
el ejercicio docente. Comprende el desa-
rrollo de saberes relacionados con los
contenidos de la enseñanza, así como
los conocimientos y habilidades en tér-
minos pedagógicos que se requieren
en dicha tarea.
Formación inicial docente. Modalidad
que se imparte para docentes nove-
les. Sienta las bases para el ejercicio
de la enseñanza en distintas especia-
lidades según área o nivel, ofertadas
por las escuelas normales, las univer-
sidades y las instituciones de educa-
ción superior.
Formulación algebraica de una ecua-
ción. Elaboración de una igualdad de
expresiones para representar rela-
ciones entre cantidades conocidas y
cantidades desconocidas; se escribe
con los símbolos del álgebra. Se dife-
rencia de la elaboración de ecuacio-
nes con símbolos que pertenecen
solamente a la aritmética e incorpora
símbolos especiales para la cantidad
o cantidades desconocidas. Ej. 1: 3x −
4 = x + 12 es una ecuación formulada
algebraicamente. Ej. 2: La ecuación 17
+ _ = 23 no está formulada algebrai-
camente.
Formulación de una expresión algebrai-
ca a partir de una sucesión. Elaboración
de una expresión algebraica de la regla
general con la que se generan los térmi-
nos de una sucesión; es diferente de la
expresión con palabras u otros medios,
distintos a la simbolización algebraica.
Ejemplo: n + (n− 1 ) y 2 n − 1 son expresio-
nes algebraicas de la regla general que
representa el enésimo término de la
sucesión numérica: 1, 3, 5, 7, 9.
Fracciones decimales. Son fracciones
cuyo denominador es una potencia
de 10. Por ejemplo, BI/baa; CF/baa.
Funciones ejecutivas. Funciones cog-
nitivas fundamentales para planear,
establecer prioridades, corregir erro-
res, implementar tareas y regular el
comportamiento. Incluyen la memoria
de trabajo, la capacidad de inhibir res-
puestas, la atención sostenida y la fle-
xibilidad cognitiva.
Género. De acuerdo con el Instituto
Nacional de las Mujeres (2007), es el
conjunto de ideas, creencias y atribucio-
nes sociales, construidas en cada cul-
tura y momento histórico, tomando
como base la diferencia sexual, a par-
tir de la cual se elaboran los concep-
tos de “masculinidad” y “feminidad”
que determinan el comportamiento,
las funciones, las oportunidades, la
valoración, y las relaciones entre muje-
res y hombres.
Género musical. Forma en que se orga-
nizan las notas musicales dependiendo
de su ritmo y sus características meló-
dicas y estructurales. Por ejemplo: vals,
polka, son, sonata, entre otros.
Globalización. Proceso progresivo de
comunicación e interdependencia entre
diversos países, que une mercados,
fusiona culturas y produce transfor-
maciones de carácter migratorio, eco-
nómico, político y cultural. Enmarca
formas inéditas de relación entre las
naciones y conforma nuevos vínculos
y procesos de inclusión y exclusión a
escala planetaria.
Gradualidad. Característica de desa-
rrollarse de manera paulatina. Es una
de las suposiciones más ampliamen-
te difundidas sobre el aprendizaje y el
desarrollo humano. Reconoce que el
crecimiento de las facultades y capa-
cidades humanas depende de las con-
diciones preexistentes, de modo que
ningún cambio puede efectuarse si no
guarda alguna similitud con las estruc-
turas mentales previas.
Grupo artístico vocal. Es el grupo de
alumnos que participan colectivamente
en el montaje de un repertorio, median-
te la práctica artística que incluye ensa-
yos y presentaciones públicas.
Habilidad. Destreza para la ejecución
de una tarea, física o mental. Las habili-
dades no están dadas en cada individuo,
sino que se desarrollan en la interac-
ción que tiene con el ambiente, de
modo que los procesos individuales
de aprendizaje y los procesos sociales de
interacción necesitan coordinarse para
lograr su mejora.
Habilidades cognitivas. Estrategias y
recursos mentales de los que se dispo-
ne para aprender. Su desarrollo requiere
utilizar los recursos cognitivos ya exis-
tentes, para acometer problemas nue-
vos que lleven a reformar o reutilizar las
estrategias ya conocidas.
Habilidades cognitivas superiores.
Procesos mentales que en mutua
coordinación permiten la solución de