LIBRO RELATOS DE PAPANTLA II

(Lucía Laura Muñoz Corona) #1

saltaba hasta 4 cm, por su valor y valentía su vida corría peligro, sin embargo esta
tradición continúa e incluso ha llegado a niveles internacionales.


Por la calle Aquiles Serdán, se exhibe una placa que señala que el dos de
junio de 1956 fue asaltado y asesinado el señor Ixtakú, quien fue el principal
caporal en esa época del grupo de voladores.


En el período 2001 – 2004 la unión de danzantes y el Ayuntamiento colocaron
un reconocimiento a su estoico trabajo, arte y compromiso cumplido en cada una
de sus presentaciones.


En diversas Instituciones como la Casa de Cultura de Papantla, la de Turismo
y Conaculta, se documenta la trágica caída del palo volador, falleciendo en
cumplimiento de su cometido, pero no se tiene registro de fechas ni nombres, sólo
existen estos datos aislados.


En el parque ecológico Kiwikgolo de Papantla el 17 de diciembre de 2013, se
supo de otro lamentable accidente, cayendo de 22 metros el señor Nicolás San
Martín de 51 años, originario de Ojital Viejo, a pesar de la experiencia de casi 40
años que tenía de realizar el ritual.


Por su parte la Administración del Parque Ecológico Kiwikgolo, a cargo de la
Asociación Civil Paxialhni A. C., informó que la familia de Nicolás San Martín
García, recibió el pago de un seguro de vida que la Cumbre Tajín tiene contratado
para amparar a las familias de todos los voladores de la región.


Existen otras danzas como: Negritos, Guaguas, Moros y Cristianos y
Santiagueros. Papantla es visitada y conocida por turistas de muchas partes del
mundo, se conoce como la ciudad que perfuma el mundo por su exquisita y
fragante vainilla.


El ritual de los “Voladores de Papantla” o la danza de los hombres "pájaro" es
considerado por la Unesco, patrimonio cultural de la humanidad, desde 2009.

Free download pdf