Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

Efectos del neoliberalismo en Chiapas


Los estudios sobre la economía del estado de Chiapas
coinciden en que son dos los factores que históricamente
han afectado el comportamiento de la economía chiapaneca.
El primero es un problema estructural que nopermite el
crecimiento económico endógeno ni la acumulación de
capital a nivel estatal, lo cual se manifiesta en una pobreza
crónica. El segundo se refiere a los cambios en la política
económica neoliberal implementada en el país, que lejos
de contribuir a corregir los problemas estructurales han
desarticulado la economía agrícola chiapaneca de la
dinámica de la economía nacional. Sus resultados más
evidentes se manifiestan en un incremento de la pobreza,
nulas oportunidades de empleo y una reducción en el acceso
a los servicios básicos de atención social. López y Núñez
(2015) sostienen que los problemas económicos de Chiapas
no son nuevos, pues según ellos:


Desde hace más de un siglo la economía del estado ha presentado tasas
mediocres de crecimiento, muy por debajo de la media nacional, lo que
aunado a la desigualdad en la repartición de la riqueza ha tenido
como resultado los niveles de pobreza más altos del país. Además hay
que considerar que estos problemas de pobreza son más agudos en las
regiones donde se ubican los municipios que cuentan con mayores
porcentajes de población indígena (p. 64).


Un evento que se considera un parteaguas en la
economía chiapaneca es la implementación del modelo
económico neoliberal en México, estrategia con la cual se
esperaba sincronizar al país a la dinámica de la globalización
económica internacional, esperando que la inercia de la
transformación mundial permitiera recuperar el crecimiento
económico para superar los rezagos históricos que enfrentaba
México. No obstante, el modelo económico neoliberal

Free download pdf