el plan anterior; no obstante planea tres políticas públicas
menos, ya que establece únicamente 44, mientras que en
cuanto a estrategias presenta un total de 188, es decir 71
menos que el plananterior. (Ver anexo 2).
Otra diferencia es que el plan de gobierno 2013-
2018 únicamente presenta ejes, temas, políticas y estrategias,
objetivos, mientras que el vigente, siendo más estricto con
lo que establece la ley, incorpora ejes transversales como
derechos humanosy manejo de riesgos y resiliencia. Así
mismo incluye políticas transversales como equidad de
género, medio ambiente, interculturalidad y combate a la
corrupción y mejora de la gestión pública. (Ver anexo 2).
Aambos planes parten del mismo diagnóstico y se
puede inferir comparando los ejes y temas. En casi todos
se refieren a lo mismo, sólo que con palabras diferentes,
por ejemplo, en el Plan de Gobierno 2013-2018, el eje
1 “gobierno cercano a la gente”, incluye los siguientes
temas: 1.1 Gobierno y sociedad, 1.2 Gobierno eficiente
y transparente, 1.3 Prevención, seguridad y justicia. En el
plan 2019 -2024 presenta exactamente lo mismo, el eje 1
Gobierno eficaz y honesto, aborda los temas: 1.1 Política
y gobierno, 1.2 Austeridad y combate a la corrupción, 1.3
Sociedad segura y Estado de derecho. Al interpretar cada
concepto que manejan se refieren a lo mismo y se proponen
resolver el mismo problema. (Ver anexo 2.)
En la medida que se sigue con el análisis comparativo
la tendencia es la misma, así encontramos que el eje 2 Familia
chiapaneca y todos los temasque se plantean en el plan
2013-2018 también se estable en el actual,específicamente
en el eje 2, “Bienestar social”. Las diferencias se encuentran
en las políticas que plantean y las estrategias que proponen
desarrollar para alcanzar sus objetivos.
Los únicos ejes en que no coinciden son el 3 “Chiapas
exitoso” (2013-2018) y el 3 “Educación, ciencia y cultura”
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1