pública, pero estadivisión de los temas en sectores es en
abstracto porque no se toman en cuenta las condiciones
en que se encuentra el territorio ya que las estadísticas
sectoriales no incorporan la interconexión existente entre
las actividades productivas locales, las cuales generalmente
tienen una vinculación territorial pero también están
articuladas a una actividad económica.
La planeación de las políticas públicas se queda a
nivel sectorial y no se profundiza para partir del territorio
y por lo tanto no puede ser de carácter integral. Porque en
la planeación territorial la comprensión del concepto de
territorio no se limita al espacio geográfico que sirve de
soporte a las actividades económicas o sociales. El territorio
son las personas que lo habitan, sus formas de organización
social, su cultura, instituciones y el medioambiente en el que
se desarrollan.
En este enfoque de planeación el territorio se
concibe como un actor fundamental del desarrollo puesto
que se incorporan sus distintas dimensiones; es decir se
busca el desarrollo institucional, cultural y político, así
como un desarrollo económico. Este tipo de desarrollo es
ambientalmentesustentable y se manifiesta en lo social y
humano.
En cambio en el enfoque sectorial, no se inicia con
la movilización y participación de los actores locales en los
territorios, no se impulsa la formación de capital social,
no se fortalecen los gobiernos locales ni se fomenta la
cooperación entre el sector público y privado. El enfoque
medianteel cual se planean las políticas públicas de Chiapas
es un ejercicio que realizan los equipos técnicos de las
dependencias gubernamentales a nivel municipal,regional
y estatal, seguramente con alto nivel técnico, pero con las
limitaciones inherentes al enfoque sectorial, porque la
planeación serealiza desde arriba con datos cuantitativos
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1