Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

demandas de bienes y servicios a nivel municipal, regional
y estatal, pero esa información no proporciona las
interrelaciones entre la dinámica poblacional y las dinámicas
económicas, sociales y ambientales; e incluso cuando en sus
justificaciones reconocen que son necesarios los estudios de
población, en los planes no se plantea ninguna acción que
conduzca al análisis demográfico.
La ausencia de una política de población en la
planeación del desarrollo de Chiapas impide que se
dirijan las acciones de política pública directamente para
mejorar la vida de la población, y tampoco se establecen
las herramientas para observar los efectos de las acciones
de gobierno en la vida de la gente. Por ello Araujo (2017)
señala que en la planeación territorial el punto de partida
es la población, pues de lo contrario sería como transitar
por un camino sin saber cómo llegar al destino propuesto.
Dicho en otras palabras, si no hay una comprensión de lo
que la demografía indica se estaría guiando a la sociedad sin
instrumentos y la planificación sería para el mundo de ayer
y no del mañana.
Quiroga, Martínez y Pérez (2019) consideran que
una política con enfoque de población se define:


Como el conjunto de interacciones entre la dinámica demográfica
y las dinámicas ambientales y sociales y económicas, de las cuales se
derivan transformaciones tanto en la dinámica demográfica (tamaño,
crecimiento, estructura, patrones de producción y mortalidad o en su
movilidad y distribución territorial) como en las características del
territorio (estructura ecológica, infraestructura, sistema de movilidad
y aprovisionamiento de servicios). La dinámica demográfica forma
parte de la dinámica poblacional, que es la que se desenvuelve en el
ámbitodel territorio (p. 74).


Es decir que en la planeación es fundamental considerar
la dinámica demográfica, puesto que con el tiempo

Free download pdf