comportamiento del sector agrícola del Estado, donde
tenemos cambios importantes en cuanto a disminución
del número de hectáreas cultivadas, decrecimiento de la
producción de granos básicos y la consecuente reducción de
mano de obra que ha incrementado la migración del campo
a la ciudad.
De igual forma encontramos que la migración
del campo a la ciudad significa un incremento de mano
de obra menos calificada, lo que a su vez incrementa los
porcentajes de personas desempleadas en el medio urbano.
Esta migración intermunicipal también es la causa de que
en los últimos años los porcentajes de empleos informales
hayan alcanzado más del setenta porciento en el Estado.
Posteriormente, para ilustrar el impacto social de los
bajos crecimientos económicos y la incapacidad de las
políticas públicas del Gobierno del Estado, se analiza
el comportamiento de la pobreza a través de los datos
publicados por el CONEVAL, donde abarca el análisis
del comportamiento de los indicadores en un lapso que
comprende de 2008 a 2018.
Algunas manifestaciones del desempeño económico
de Chiapas
En ningún estudio sobre las condiciones que vive el Estado
de Chiapas se puede negar el problema estructural que
impera en la economía. López (2017) reporta niveles de
producción por debajo de la media nacional, en tanto que
únicamente aportó el 2% al PIB nacional.Para 2012 sólo
fue el 1.8 puntos porcentuales, muy por debajo de entidades
como el Estado de México y el Distrito federal (juntos
aportan el 25 por ciento). Sí el análisis se realiza por sectores
productivos, se encuentra que elsector primario de Chiapas
su contribución fue de 4.4%, el sector secundariode 1.6% y