desarrollo que se debe gestionar en el Estado de Chiapas.
- La base de la administración pública está constituida por
16 dependencias que cuentan con un con un decreto de
creación, manual de operación, estructura interna y recursos
para desarrollar las funciones asignadas. El fundamento de sus
programas de trabajo se encuentra en el documento estatal de
Desarrollo, el cual es examinado y valorado por el Congreso
del Estado, de ese primer documento rector se derivan los
programas sectoriales también sancionados por el Congreso.
Este proceso administrativo le da legitimidad institucional al
contendido de la política pública y pauta a las dependencias
para organizarse por sectores y ejecutar sus programas
institucionales, especiales o regionales. El enfoque de la
política pública es sectorial y aunque en la ley de planeación
especifica que debe ser también territorial, en los planes no
existe principio teórico o metodológico que pudiera sugerir un
enfoque territorial acompañado de una política de población. - En atención a la Ley General de Población, la Secretaría
de Gobernación tiene firmado convenios de coordinación
con la Secretaría General de Gobierno de Chiapas con el fin
de materializar la política de población en el Estado. Dicho
organismo ha establecido convenios de colaboración con el
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFFPA) en temas
de población y los ODS 2030. Sin embargo, como en México
desde fines del siglo pasado se logró un promedio de 2.4 hijos
por hogar, la política de población dejó de ser prioritaria para el
CONAPO y el UNFFPA. Por ello la Secretaria de Gobierno
se está limitando a promover discretamente los temas de
población en las dependencias de la administración pública
del estado y municipios, pero sin carácter vinculatorio. Esto ha
ocasionado que la política pública que se aplica en el Estado y
municipios carezca de un enfoque se población y por tanto los
resultados no se reflejan en un mejoramiento de los indicadores
socioeconómicos.