científica y la sociedad”(Cárdenas 2017, p.10). Es decir,
existen diferentes teorías del estado con enfoques versos,
dependiendo de la disciplina que se trate, de sus métodos
y la forma como trasmiten sus resultados a los beneficiarios
del conocimiento.
Según Cárdenas (2017) existen diversos métodos de
estudio como formas de interpretación del Estado. Para los
formalistas representadosbásicamente por Kelsen, la teoría
del Estado no es más que la teoría del derecho porque el
Estado es el propio derecho. Los métodos sociológicos
como el de Heller entienden al estado como un instrumento
que los grupos en el poder utilizan para someter a las
clases dominadas, aunque se limitan a explicar lo que es el
Estado y no lo que debería ser. De igual forma, están las
corrientes conductistas donde se ubica la ciencia política
norteamericanay lo que de ellos se destaca, es que sus
conocimientos y teorías parten de laobservación empírica
del sistema institucional en específico los partidos, los
procesos electorales, estilos de gobierno, etc.
Sin embargo, aun cuando muchas teorías e interpretaciones
del Estado son complejas e irreconciliables entre sí, hoy en
día se cuentan con diversos enfoques que pueden ayudar
a estudiar el Estado dependiendo delos objetivos que se
proponga. Al respecto Cárdenas sugiere que:
Esos estudios pueden ser descriptivos y analíticos, normativos,
explicativos y críticos. Serán descriptivos para aproximarnos
mediante la observación y el lenguaje a lo que llamamos Estado;
serán aplicativos si pretendemos mejorar las instituciones y reglas que
permiten elfuncionamiento del estado, y serán críticos si cuestionan los
elementos de su existencia y proponen formas de organización humana
distintas(2017, p. 10).
En los diferentes tipos de estudios que plantea
este autor también subyacen diferentes posturas políticas e