Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

misma lógica. La distinción más clara de las organizaciones
públicas es el objetivo para lo que fueron creadas, a diferencia
de los otros tipos de organizaciones su fin específico
es entregar servicios, atención, productos, desarrollar
programas, proyectos que mejoren las condiciones de vida
de los sectores sociales.
Meyer y Rowan (1977) plantean que el isomorfismo
es un concepto que también está presente en las
organizaciones públicas. Es decir tienen que buscar ser
aceptas y legitimadas por la misma sociedad, incorporando
prácticas, creencias, hábitos institucionalizados en la
estructurasocial, independientemente de la eficacia y
eficiencia que tiene que practicar para alcanzar sus objetivos
para lo que fueron creadas.
Respecto a la legitimidad Sánchez (2002) plantea
que:


Puede inferirse que en la gestión pública, el tema de la legitimidad es
fundamental para recobrar la credibilidad y confianza de la ciudadanía
y de la sociedad. En la medida que los resultados esperados por los
ciudadanos se reflejen en las acciones de la administración pública,
en esa misma proporción la gestión pública recobra su confianza y
credibilidad pública. (p. 397)


Evidentemente que la mejor garantía para que
una organización pública permanezca en el tiempo, es que
entregue resultados, que cumpla con los objetivos para los
que fue creada. Pero tiene que hacerlo con calidad, de manera
que los ciudadanos sientan que sus problemas son resueltos y
se sientan realmente satisfechos con la atención y el servicio.
Sin embargo, con las condiciones cambiantes, que están a la
orden del día, como efectos de las sociedades globalizadas,
para las organizaciones públicas adaptarse al entorno social
no es muy fácil. Pero como vimos en la primera parte de
este apartado, el isomorfismo es coercitivo cuando nace de la

Free download pdf