Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

del32.6% del PIB, para 1982 era del 43.1%, es decir, el crecimientoen
la deuda externa fue casi proporcional al crecimiento del gasto público,
pese a que la deuda pública sólo creció en 5% del PIB (p. S/n.)


El mal manejo del sector interno y externo de la
economía más la filosofía del estado benefactor de ampliar
excesivamente su gasto público para atender todos los
problemas sociales, fueron argumentos suficientes para
quelos líderes del capitalismo mundial presentaran como
alternativa para salir de esta crisis el modelo económico
neoliberal. Por ello la estrategia fundamental fue establecer
la reforma del estado,lo cual en términos ideológicos era
fundamental para la clase empresarial conservadora, pero
para la mayoría de los mexicanos significarían cambios
profundos en tanto que históricamente había sido el estado
que proyectó el modelo económico, el sistema político y todo
el desenvolvimiento de la sociedad a partir del cardenismo.


Los cambios en el estado mexicano


En México el primer paso fue proceder a la reforma del
estado. En loeconómico esto se manifestó en la privatización
de todas las empresas parestatales y la consecuente reducción
de la burocracia. Esta estrategia económica iría acompañada
de un proceso de apertura de las barreras arancelarias
nacionales para permitir el libre flujo de mercancías y de
capitales, buscando por un lado ampliar el mercado mundial
y por otrapotencializar la recuperación y crecimiento de la
economía nacional. En relación con la deuda, el Gobierno
asumió la responsabilidad de renegociar la deuda externa
y así mismo llegar a acuerdos con los acreedores internos
poseedores de documentos con promesas de pago que
también se habían convertido en una deuda interna. Esto se
planteaba financiar con una ampliación de la base tributaria

Free download pdf