Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

Agua


y


agricultura


Cifras de la situación general de la
agricultura en el ámbito estatal
La agricultura y la ganadería en nuestro país tie-
nen un papel protagonista en cuanto a la configu-
ración del paisaje y el aprovechamiento de recur-
sos naturales vitales, como son el espacio, el suelo
y el agua. Como actividad económica, su impor-
tancia es bastante más limitada si se la compara
con otros sectores; ya que, con 30.000 millones de
euros al año en 2022, representa un 3 % del valor
añadido bruto total de la economía nacional (en
cifras redondas basadas en datos del INE). Aunque
debe tenerse en cuenta que, al tratarse de una
producción primaria, tiene un efecto de arrastre
sobre otros sectores (comercio, transporte, almace-
namiento, manufactura, etc.).
Gran parte de la producción se dedica a la
exportación. En productos cárnicos y de ori-
gen vegetal, exportamos más de lo que impor-
tamos. Por ejemplo, en 2022, en el sector de

frutas, hortalizas y legumbres, se exportaron
21.800 millones de euros, mientras que se impor-
taron 7.300 millones de euros.
De acuerdo con las estadísticas agrícolas publi-
cadas por el Ministerio, la superficie cultivada se
mantiene bastante estable en cuanto a exten-
sión entre el año 2000 y el 2022, en torno a los
17 millones de hectáreas.
Las tierras de secano, 13 millones de hectá-
reas, se dedican mayoritariamente a cultivos que
también se cultivan en regadío: cereal en grano
(86 % en secano, 14 % en regadío), barbechos (95 %
en secano, 5 % en regadío), olivar (69 %, en secano,
31 % en regadío), cultivos industriales (80 % en
secano, 20 % en regadío), almendro (81 % en
secano, 19 % en regadío), viñedo (58 % en secano,
42 % en regadío) y forrajeras (76 % en secano, 24 %
en regadío).
La superficie total cultivada en regadío en 2022
fue de 3.828.000 hectáreas, un 7,6 % de toda la

Las administraciones públicas apoyan en todas las formas posibles
la completa transformación hacia el modelo agroindustrial orientado
al mercado internacional, empezando por el ámbito normativo, los
planes sectoriales y los planes hidrológicos; continuando con diferentes
subvenciones directas e indirectas que perciben mayoritariamente las
grandes explotaciones y terminando con una gran permisividad en la
externalización de muchos de los costes sociales y ambientales generados.

Charo Brinquis


LA FOTOGRAFíA DEL ESTADO ESPAñOL


Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #


8

Free download pdf