grababa canciones, a diferentes voces, de Lp’s^3 completos con un
amplio repertorio nacional e internacional, algunas de ellas son: La
Cumbia Triste, Casita de Pobres, Cumbia ecuatoriana, entre muchas
más que recuerda. Además dice que el apodo de Olmedo salió de
sus capacidades auditivas, pues le llamaban Orejón debido a que
afinaba su saxofón solamente a oído, sin afinador electrónico, y
verificaba la relación de afinación con los demás músicos; algunas
de las melodías las tocaba en su saxofón solamente con escuchar
un tarareo y tocaba las diferentes voces de una canción.
Asegura que Torres grabó tanto material sonoro que llegó a ser
el saxofonista más famoso del Ecuador; a las personas les gustaba
su estilo original. Olmedo se convirtió en una figura popular, cultural
y de gran respuesta, no obstante, el sonido de su saxofón no salió
de una carrera de estudio técnico en relación a otros músicos que
sí lo hacían académicamente, y sin ser esto una debilidad, para
los años 60s ya era famoso con su distinguida participación en
la agrupación de Los Locos del Rítmo. Vaca también dice que se
reencontró con Torres en Guayaquil, trabajando para la disquera
Prodiscos, pues Olmedo era llamado a las grabaciones gracias al
uso del vibrato^4 que caracteriza su estilo de interpretación musical,
lo cual se traducía al sentimiento que a la gente le gustaba escuchar
del inolvidable Olmedo Torres.
3 El “Lp” es un disco fonográfico de vinilo de larga duración y 30 cm de
diámetro (RAE,2020).
4 El “vibrato” es la ondulación del sonido producida por una vibración ligera
del tono (RAE, 2020).
“Los músicos estudiados se interesan por la
música nacional” (Vaca, 2020).
saxofonista Olmedo Torres
saxofonista Olmedo Torres
saxofonista Olmedo Torres
saxofonista Olmedo Torres
saxofonista Olmedo Torres