que esto significa para la
formación estética y humana
de las nuevas generaciones
de ecuatorianos. El infausto
aniversario ha servido para
repensar el papel que juega la
música en la formación de niños
y jóvenes y la problemática que
debe enfrentar en una sociedad
como la nuestra. Puede ser
también la oportunidad para
emprender una campaña de
recuperación de esos espacios
de contacto de la música con
los estudiantes de formación
regular, en un tiempo donde
se reconocen con suficientes
argumentos y evidencias
científicas, los beneficios que
este conocimiento ofrece al ser
humano.
Indagando un poco en el
tema, encontramos un texto
publicado hace ya setenta
años, donde se exponen
varios problemas relacionados
con la implementación de
la Educación musical en las
instituciones ecuatorianas y
también la participación de los
1 Algunas de sus obras para piano se las puede escuchar en Youtube, una al
menos en este enlace: https://youtu.be/Pf866b5d4DY
medios de comunicación en la
formación del gusto estético de
la población.
Su autor, Juan Pablo Muñoz
Sanz, fue un músico ecuatoriano
de gran trayectoria en el
desarrollo de la cultura musical
del país; nació en Quito en el
año de 1898 y falleció en el año
de 1964. Desempeñó su carrera
como pianista, compositor,
crítico y pedagogo; muy
reconocido por su labor como
Director del Conservatorio a
partir del año 1944, además de
contar con un largo repertorio
de obras pertenecientes a
géneros tradicionales del
Ecuador^1 y una propuesta de
integración regional bautizada
como Americanismo musical.
Este artículo fue extraído del
libro Voces en la Sombra, escrito
por Pablo Guerrero Gutiérrez en
el año 2001 -aunque puesto en
circulación recién en el 2007-. En
esta publicación biográfica, se
expone la opinión de Juan Pablo
Muñoz Sanz sobre diversos
temas en torno a la música,