DE_2009_salud_cardiovascular

(tlittels) #1

LIBRO DE LA SALUD CARDIOVASCULAR


186


nistración puede conferir inmunidad inmediata contra ciertas
enfermedades.


Antígeno: elemento con capacidad de activar la respuesta inmu -
nológica.


Bacteria: microorganismo compuesto por una única célula, de
tamaño menor que una célula humana, pero mayor que un virus,
que forma colonias y vive en el medio ambiente, las plantas y los
animales. Puede, en ocasiones, producir enfermedades infecciosas.


Crónico: adjetivo empleado para designar a una enfermedad con
frecuentes recaídas o prolongada en el tiempo.


Epítopo: parte de una molécula que es reconocida por el sistema
inmunitario, específicamente los anticuerpos, las células T o las
células B. Se une encajándose con precisión.


Hepatitis: inflamación del hígado.


Infección: tiene lugar cuando un microorganismo invade el
organismo. Si éste es incapaz de luchar contra ella, causará
enfermedad.


Inflamación: respuesta del sistema inmunitario a la infección,
irritación u otra lesión, que suele producir enrojecimiento, calor,
hinchazón y dolor en la zona afectada.


Inmunidad: protección frente a la enfermedad, aunque se esté
expuesto a ella, por la habilidad del organismo para resistir o luchar
contra ciertas infecciones. Esta protección se puede adquirir de forma
natural, tras sufrir la enfermedad o entrar en contacto con el agente
responsable, o de manera artificial, tras ser vacunado contra ella.


Sistema inmunitario: sistema encargado de defender el orga-
nismo frente a las infecciones, así como de reconocer las células
malignas y los tejidos trasplantados, a los que considera como


extraños. Está formado por el timo, la médula ósea (donde se pro-
ducen los linfocitos), los ganglios y el bazo.
Virulencia: capacidad para producir enfermedad.
Virus: microorganismo de pequeño tamaño, menor que una
bacteria, que puede producir infección. Para poder crecer y repro-
ducirse necesita infectar una célula viva y utilizar su maquinaria.
Puede causar muchas enfermedades; asimismo, puede mutar, o
cambiar, en cada persona infectada, de ahí que resulte más difícil
su tratamiento.

Bibliografía
AndreW, P., y A. S. Montenero. «Is there a link between atrial fibrilla-
tion and certain bacterial infections?». Journal of Cardiovascular
Medicine 8 (2007): 990-996.
Clayton, T. C., M. tHoMPson, y T. W. Meade. «Recent respiratory infec-
tion and risk of cardiovascular disease: case-control study through
a general practice database». European Heart Journal 29 (2008):
96-103.
garcía rodríguez, J. A., y J. J. Picazo. Microbiología médica. Madrid:
Harcourt Brace, 1998.
HigasHi, Y., C. Goto, D. Jitsuik i, T. uMeMura, K. nis Hiok a, T. Hidak a,
H. takeMoto, et al. «Periodontal infection is associated with endo-
thelial dysfunction in healthy subjects and hypertensive patients».
Hypertension 51 (2008): 446-453.
Kaski, J. C. «Inflamación, infección y enfermedad coronaria: mitos
y realidades. Conferencia Especial del XXXV Congreso Nacional
de la Sociedad Española de Cardiología». Revista Española de
Cardiología 53 (2000): 1311-1317.


  • Determinadas infecciones pueden aumentar el riesgo
    cardiovascular, principalmente a través de la produc-
    ción de arteriosclerosis, que puede afectar a cualquier
    vaso sanguíneo, incluidas las arterias coronarias, con el
    consiguiente riesgo de infarto agudo de miocardio.

  • Entre los principales microorganismos que se han res-
    ponsabilizado de este efecto se encuentran bacterias
    como Chlamydophila pneumoniae o Helicobacter pylori,
    y virus como el citomegalovirus, el virus herpes simple,
    el virus de la gripe, el de la hepatitis A, B y C, y el de la
    inmunodeficiencia humana.

    • Clásicamente, el riesgo cardiovascular se ha asociado a
      las infecciones crónicas, pero se ha podido ver que las
      infecciones agudas sistémicas, especialmente las res-
      piratorias, también podrían desempeñar una función
      muy importante.

    • Estas teorías se postulan desde hace más de un siglo, y a
      pesar de haber sido abandonadas, han tomado un gran
      impulso durante las dos últimas décadas. Se encuen-
      tran en plena actualidad y podrían derivar en importan-
      tes novedades preventivas o terapéuticas en el futuro
      inmediato.




Resumen

Free download pdf