DE_2009_salud_cardiovascular

(tlittels) #1
675

APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA CARDIOVASCULAR EN ESPAÑA

cardíacas (los miocardiocitos) por tejido fibrograso, se pen-
saba que algunas veces, y sólo al final de la enfermedad, se
producía también una afectación del ventrículo izquierdo.
No obstante, diferentes estudios han comenzado a demos-
trar que la afectación del ventrículo izquierdo no sólo se
produce en la fase final de la enfermedad, sino que en algu-
nos pacientes ocurre en unos estadios muy tempranos.
Un área importante de la investigación en la gené-
tica cardiovascular es la mejora de la tecnología que per-
mita detectar más fácilmente las alteraciones genéticas. En
este sentido, en el área de la biotecnología se está inten-
tando desarrollar biochips que permitan un rápido análisis
del ADN del paciente y que aceleren su identificación.


Terapia celular


La terapia celular en el área de la cardiología se aplica para
regenerar con células las áreas que han muerto en el cora-
zón (miocardio o músculo cardíaco) tras haberse producido
un infarto de miocardio. Sin ninguna duda, el tratamiento
con células madre adultas en pacientes con infarto agudo
de miocardio, o con antecedentes de haberlo sufrido, está
en una fase de reflexión debido a las grandes dudas gene-
radas en cuanto al beneficio clínico real alcanzado hasta
el momento. La primera gran duda que han despertado
estas investigaciones ha sido el tipo de célula que se debe
utilizar. Inicialmente se empleaban unas muy seleccio-
nadas, como los mioblastos, que son células no maduras
de músculo y que, supuestamente, al ser implantadas en
el corazón, madurarían a células específicas cardíacas: los
miocardiocitos. Sin embargo, hasta la fecha, los estudios
realizados no han demostrado que los mioblastos evolu-
cionen una vez implantados en el corazón a miocardioci-
tos maduros. Esto conlleva problemas clínicos asociados,
como una alta tasa de fibrilación auricular observada en
los pacientes sometidos a esta tecnología.
En el momento actual se está intentando analizar la
utilidad de otro tipo de células, como la fracción mononu-
cleada procedente de la médula ósea, que alberga nume-
rosos tipos de células progenitoras.
Otro punto importante no resuelto todavía es
saber cómo se deben administrar las células que se quie-
ren implantar en las zonas muertas del corazón. Se han
intentado la inyección directa en el ventrículo, así como su
liberación directa en la zona dañada mediante la introduc-
ción de un catéter en la arteria coronaria. Pero, sin duda,
la pregunta más importante que actualmente se hacen los
profesionales es si realmente esta terapia es eficaz.


En el momento actual no hay una respuesta defini-
tiva, pero sí grandes dudas. En este sentido, los pacientes
más estudiados han sido los que han sufrido un infarto de
miocardio. En los estudios más optimistas se ha obtenido la
mejora clínica de la fracción de eyección del 35% respecto
al grupo de pacientes no tratados. La fracción de eyección,
que indica la capacidad que tiene el corazón de bombear
sangre al resto del organismo, es un parámetro de funcio-
nalidad cardíaca. Este porcentaje de mejora es muy pare-
cido al obtenido con el tratamiento con algunos fármacos
actualmente utilizados en el tratamiento convencional de
estos pacientes.
Probablemente, la reflexión más importante es que
la utilización de la terapia celular en el área cardiovascular
no ha seguido los cánones necesarios para el desarrollo de
cualquier investigación. Es decir, se ha comenzado a inves-
tigar muy pronto y posiblemente de forma prematura en
los pacientes, a pesar de que existe un gran desconoci-
miento en la investigación más básica de todos los aspec-
tos comentados.

Intervencionismo coronario
El intervencionismo percutáneo coronario es probable-
mente una de las áreas de la cardiología que más han avan-
zado en los últimos tiempos. Se observa especialmente en
el desarrollo de todo tipo de stents, que hacen las veces
de anclaje para mantener abierta la región ocluida tras un
evento isquémico.
Posiblemente, el principal problema de este tipo
de intervenciones es que un porcentaje aún elevado de
pacientes, en un plazo aproximado de un año, sufre una
nueva obstrucción de la arteria coronaria en la que se había
colocado el stent debido al crecimiento de las células de
la pared vascular. Por ello, se han desarrollado stents recu-
biertos de fármacos, que van lentamente liberando el prin-
cipio activo para impedir el crecimiento de dichas células.
En el momento actual se está trabajando en el desarrollo
de polímeros más biocompatibles, incluso biodegradables,
que podrían mejorar la seguridad de los stents recubiertos
con fármacos activos.
El objetivo último de la medicina moderna es poder
alcanzar un tratamiento individualizado del paciente.
Actualmente, en el centro de la investigación se sitúan
varios objetivos: conocer la etiología o causa de cada
enfermedad, la respuesta de cada paciente a los factores
de riesgo y a los tratamientos, los factores que facilitan la
progresión de la enfermedad, los factores genéticos que
Free download pdf