National Geographic Spain - 11.2019

(Steven Felgate) #1

EXPLORA | CONSERVACIÓN


FOTOS: GETTY IMAGES; ALAMY / AGE FOTOSTOCK (PALO DE ROSA). GRÁFICO: NGM-E. FUENTE: WORLD WISE

De izquierda a
derecha, en sentido
horario: el palo de
rosa, la araucaria
(con el dibujo de las
inflorescencias) o el
cedro son algunos de
los árboles de madera
tropical regulados
por la CITES.

APÉNDICE IEl más restrictivo, en él se hallan incluidas
las especies con mayor riesgo de extinción, y su comercio
internacional está vetado salvo en contadas excepciones,
como por ejemplo la investigación científica.

APÉNDICE II Incluye especies que un comercio
descontrolado podría poner en peligro, por lo que
requieren permisos de exportación.

APÉNDICE III Engloba especies cuya compraventa ya
está regulada en un territorio, pero que necesita de la
cooperación de otros países para controlar su comercio
fuera de esas fronteras.

H


H


H


las máximas restricciones, tras comprobar


el éxito obtenido por los programas de recu-


peración de una población de menos de un


centenar de ejemplares en 1900 y que hoy


sobrepasa los 20.000. Sobre las seis especies


de buitres africanos (entre ellos el alimoche,


que se reproduce en nuestro país), que han


disminuido entre un 50 y un 90 % y que es


englobadas en el Apéndice II de la CITE


se ha acordado establecer una colaboraci


con la Convención de Especies Migratoria


(CMS) en la aplicación del Plan de Acció


internacional para estas y otras nueve es


pecies de buitres. «Últimamente se están


dando casos de envenenamientos masivos


de buitres en África, provocados por caza-


dores furtivos de elefantes y rinocerontes


que eliminan a los buitres para que no dela-


ten la presencia de los cadáveres cazados


ilegalmente».


Obviamente, las especies marinas también

han estado en el ojo del huracán. Entre otras


cosas se aprobó añadir en el Apéndice II


18 nuevas especies de tiburones –esquilma-


dos para cortarles las aletas empleadas para


elaborar la sopa de tiburón– y rayas, una


votación que evidenció fuertes desacuerdos.


Las anguilas, los pepinos de mar, las tortu-


gas marinas, los caballitos de mar, los cora-


les y los esturiones fueron otras especies


contempladas en la cumbre, al igual que los


árboles de madera tropical, en especial el


palo de rosa, los cedros y las afromorsias.


Otras especies, se complacen en anunciar

desde la CITES, se han recuperado tan bien


gracias a este convenio que incluso se ha


podido disminuir su nivel de restricción


comercial, como es el caso de las vicuñas


de una región de Argentina o de la población


del cocodrilo americano de México.


Aunque la CITES es esencial para la pre-

servación de la vida silvestre, es obvio que


todavía queda mucho por hacer. Según datos


de la Plataforma Intergubernamental de


Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


(IPBES, adscrita a la ONU), las tasas de extin-


ción de especies causada por los humanos


no tienen precedentes: hasta un millón de


ellas podrían desaparecer. Y el millonario


tráfico ilegal de especies no hace más que


empeorar ese terrible declive de una biodi-


versidad que, como es sabido, es indispen-


sable para asegurar la vida en la Tierra.


¿Somos realmente conscientes de lo que


nos traemos entre manos?


han
stán
ES,

as
n
s-
n
s

35 %


18 %
Elefantes

11 %
Otros

1 %
Esturión

1%
Coral

9 %
Reptiles

2 %
Tortugas terrestres
y de agua dulce

2 %
Loros, guacamayos
y cacatúas

2 %
Grandes felinos

2 %
3 % Aves rapaces
Tortugas
marinas

3 %
Rinocerontes

5 %
Pangolines

6 %
Madera
de agar

TOTAL DE INCAUTACIONES ENTRE 2005 Y 2014

NATIONAL GEOGRAPHIC


Palo de rosa
Free download pdf