El Mundo - 30.10.2019

(Sean Pound) #1
EL MUNDO.

HOJA Nº (^26) P A P E L MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2019
C U L T U R A
El Museo Reina Sofía
de Madrid habilitará en
2021 una veintena de
nuevas salas
expositivas que
servirán para acoger la
parte más
contemporánea de la
colección, así
como la
arquitectura,
desde el siglo
XIX, un
proyecto que
se planteó hace
10 años pero
que se paralizó
por la crisis.
Las obras
comenzarán en
2020 y el
museo espera
tenerlas listas
en 2021.
Cuando
terminen, el
Reina Sofía
habrá
habilitado de
22 nuevas salas
de exposición,
gracias a las
obras de
reforma de la
planta baja del edificio
Sabatini –el más antiguo
del conjunto–, de unos
1.200 metros cuadrados,
que ahora está dedicada
a almacenes.
El presupuesto de las
obras es de 3.163.000
euros, según han
explicado a Efe fuentes
del museo. El centro
hizo público el pasado
24 de octubre en el BOE
el anuncio de licitación
Edificio Sabatini.
El proyecto, que fue
ideado en 2009 pero
quedó aplazado,
hará accesible al
público el sótano
del edificio original
del museo
EL REINA
SOFÍA
TENDRÁ
22 NUEVAS
SALAS
ABIERTAS
POR L.A.
MADRID
Banderas
españolas en un
acto electoral
de Vox en
Vigo. EFE
de estas obras, que se
realizarán en la planta
cero del edificio
Sabatini y en el acceso
al edificio Nouvelle. El
proyecto es de los
arquitectos Juan Pablo
Rodríguez Frade y
Aurora Herrera Gómez.
Con la reforma se
recuperará un espacio
destacado que es
fachada en el patio de la
ampliación y que ahora
está cegada al exterior.
El nuevo espacio
acogerá obra a partir de
la década de los 90, una
etapa que el director del
museo, Manuel Borja
Villel, no había
abordado en la
remodelación que ha
realizado desde que
llegó a la pinacoteca por
falta de espacio.
Además estudiará la
arquitectura desde
finales del siglo XIX y
de manera transversal
–es decir, que se
repartirá en las plantas
0, 2 y 4–.
La introducción de la
arquitectura permitirá,
por ejemplo, exhibir
parte de la
«importantísima»
colección de José
Antonio Coderch,
donada al museo el año
pasado y que cuenta con
casi 10.000 documentos
que recogen la obra del
reconocido y
revolucionario
arquitecto entre 1945 y
1984.
El edificio Sabatini. CARLOS BARAJAS
Arden las calles de
Barcelona, Franco sale del
Valle de los Caídos y el país
se prepara (otra vez) para
una convocatoria de
elecciones generales. Ése
es el contexto en el que
Xosé Manuel Núñez
Seixas, catedrático de
Historia Contemporánea
en la Universidad de
Santiago de Compostela,
ganó ayer el premio
Nacional de Ensayo 2019
por Suspiros de España.
El nacionalismo español
1808-2018 (Ed. Crítica).
El jurado del premio,
concedido por el Ministerio
de Cultura y Deporte y
dotado con 20.000 euros,
distinguió dicho trabajo
«por trazar una historia del
nacionalismo español en
sus diversas corrientes y
manifestaciones a lo largo
de la Edad Contemporá-
nea». También destacó su
«esfuerzo de síntesis y de
claridad expositiva», así
como «su rigor».
Casado, padre de dos
hijos adolescentes y lector
entusiasta del Ulises de
Joyce, Núñez Seixas
expresó su satisfacción por
el premio a un trabajo que
es un ensayo divulgativo
dirigido a un público amplio
y en el que apuesta por el
nacionalismo de Estado,
«algo que no es compartido
por todo el mundo» y «no es
de derechas ni de
izquierdas», declaró a Efe.
La obra de Nuñez Seixas
hace un recorrido histórico
por la idea de España para
defender que «el naciona-
lismo español siempre
estuvo ahí» y se hace más
visible cuando hay una
«amenaza exterior o inte-
rior», como ocurrió el pasa-
do domingo con la manifes-
tación a favor de la unidad
de España y frente al inde-
pendentismo en Barcelona.
Para el premiado, la apro-
piación que hizo Franco del
nacionalismo español
durante la dictadura y la
hipertrofia posterior que
sufrió el concepto han
provocado que existan
problemas de legitimación a
la hora de expresar esa idea.
Considera que existe un
problema con el «naciona-
lismo español» porque tras
la muerte de Franco no
hubo un «consenso anti-
fascista», que es lo que
permitió a otros países
europeos tras la II Guerra
Mundial reconstruir su
«patriotismo de Estado».
«Una cuestión que sigue
chirriando, como se ha visto
con el traslado de los restos
de Franco y la tibieza de
algunos partidos a la hora
de asumir algo que en otros
países es normal», recalcó
el historiador.
Núnez Seixas consideró
que en Cataluña
«no se dan hoy
en día las
condiciones para
celebrar un
referéndum»
sobre la inde-
pendencia,
aunque apeló a
la «vía del
diálogo» para
encontrar una
solución.
«Ambas
partes han
cometido errores y la única
solución posible es que esto
se canalice por la vía del
diálogo. Pero las condicio-
nes para ese referéndum
ahora no existen porque no
hay un contexto como el de
Escocia, por ejemplo, con
mecanismos pactados»,
señaló a Europa Press.
El investigador llamó a
discutir esta situación «lejos
de las pasiones, no en la
calle ni en la confronta-
ción», al tiempo que abordó
la cuestión de si Cataluña es
una nación. «Solo lo sería en
la medida que haya una
mayoría cualificada de
catalanes que lo crea. Yo
miro lo que piensa la gente»,
enfatizó.
Suspiros de España fija
en la guerra contra Napo-
león el origen del naciona-
lismo español contempo-
ráneo. El desastre colonial
(1898), la irrupción de las
reivindicaciones identitarias
periféricas (1975) y el
ingreso de
España en las
instituciones
comunitarias
(1986) son
algunos de los
episodios que
analiza.
«Pero España
no es ningún
caso excep-
cional», dijo
Núnez Seixas
sobre la
«constante
disputa» que vive el país
desde hace 200 años. «Hay
muchas otras comunidades
políticas modernas que a lo
largo de los siglos llevan
sufriendo cambios de
fronteras, escisiones...».
Premio Nacional de
Ensayo. El historiador
Xosé Manuel Núñez
Seixas, galardonado
por ‘Suspiros de Espa-
ña. El nacionalismo
español 1808-2018’
“NO SE DAN
LAS CONDI-
CIONES
PARA UN
REFERÉN-
DUM EN
CATALUÑA”
POR J.M.R.
MADRID
Xosé M. Núñez Seixas.

Free download pdf