El Mundo - 08.11.2019

(vip2019) #1

EL MUNDO. VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2019
45


i


MOTOR


El Gobierno insiste en que habrá


5 millones de eléctricos en 2030


Nissan estima que el sector se enfrenta a 14.000 millones de multa por exceso de emisiones


La china BYD producirá Toyota eléctricos


Ambas compañías forman una empresa conjunta que fabricará en China sedanes ‘cero emisiones’


Rivera promete


eliminar los


guardarraíles


«asesinos»


EL MUNDO MADRID
El líder de Ciudadanos y candi-
dato a la Presidencia del Go-
bierno, Albert Rivera, se ha
comprometido este jueves a im-
pulsar un plan para quitar de
las carreteras españolas todos
los guardarraíles «asesinos» y
sustituirlos por nuevos modelos
con Sistemas de Protección pa-
ra Motocicilistas (SPM). Desta-
có la próxima puesta en mar-
cha de un plan de 1,3 millones
de euros en la Comunidad de
Madrid y quiere extenderlo a
nivel nacional. Rivera se com-
prometió también a señalizar y
actualizar los puntos negros de
alto índice de siniestralidad.
Rivera cifró en 30.000 kiló-
metros la longitud de los guar-
darraíles españoles y se com-
prometió a eliminarlos en un
plazo máximo de cuatro años.
Según explicó el candidato a la
presidencia del Gobierno, las
carreteras sin este peligro no
solo mejoraría la seguridad de
los motoristas, sino que ahorra-
rá costes sanitarios, por lo que
los beneficios de la medida se
extenderían a toda la sociedad.
Rivera se desplazó en moto-
cicleta a Herrera de Duero (Va-
lladolid), una localidad en la
que cada invierno se celebra la
gran concentración de motoris-
tas llamada Pingüinos. Fue una
de sus paradas de ayer en la ru-
ta de la campaña electoral de
Ciudadanos. Y tocó un asunto
que tanto los motoristas como
los ciclistas reivindican desde
hace décadas y que cuesta de-
cenas de víctimas. «Los guarda-
rraíles amputan y matan», rese-
ñó junto al candidato al Con-
greso Marcos de Quinto,
también aficionado a la motos.
Rivera recordó los 200 motoci-
clistas anuales que se cobra
nuestra red de carreteras.

FORD ALMUSSAFES. Los
sindicatos de la planta va-
lenciana harán llegar a la di-
rección europea de Ford su
rechazo al traslado de la pro-
ducción de dos motores de la
planta valenciana a Estados
Unidos, anunciada por la
compañía la semana pasada.
Piden carga de trabajo alter-
nativa para la factoría. / E. P.

UBER. La compañía de mo-
vilidad admitió el empleo de
tecnología Waymo, de Alpha-
bet, matriz de Google, en la
creación de su coche autóno-
mo, lo que encarecerá su de-
sarrollo. Uber concede que
esta utilización sin licencia
podría «limitar o retrasar la
producción de tecnologías de
conducción autónoma». / E. P.

FERNANDO LLAMAS MADRID
Ayer se confirmó el establecimiento
de una empresa conjunta entre el gi-
gante nipón de la automoción Toyo-
ta y el fabricante chino BYD, espe-
cialista en la producción de vehícu-
los eléctricos impulsados por
baterías. La nueva joint venture, to-
davía sin nombre, se radicará en
China y los coches que fabrique y
venda allí –sedanes 100% eléctricos,
según anunciaron ambos socios– lle-
varán el emblema de la firma japo-
nesa. Ninguna de las partes ha reve-
lado el valor económico de la nueva
compañía, que deberá arrancar en



  1. Este acuerdo se sumaría al que
    Toyota ya tiene con Suzuki, Subaru


y Mazda para el desarrollo conjunto
de eléctricos. De hecho, será el
Mazda MX30, un SUV 100% eléctri-
co, el primer modelo que se comer-
cialice fruto de esta alianza.
Toyota se ha lanzado al fin a la
electrificación sus vehículos con ba-
tería, aunque continúa con su apues-
ta por el hidrógeno con el Mirai. La
compañía japonesa fue innovadora

hace más de dos décadas lanzando
el primer modelo híbrido en serie, el
Prius (1997). Desde entonces ha de-
sarrollado y liderado esta tecnología,
tanto en la marca principal como en
la premium, Lexus. Sin embargo, la
aceleración de los grandes rivales co-
mo el grupo Volkswagen y la propia
Alianza Renault Nissan Mitsubishi
en la producción de coches eléctri-
cos, ha provocado la aceleración de
Toyota. La marca japonesa ha pre-
sentado prototipos y vehículos eléc-
tricos desde 1997, pero no ha pro-
fundizado en su producción más allá
de coches urbanos y experimentos
en ámbitos geográficos limitados.
Ahora las perspectivas y las prio-

ridades parecen haber cambiado. La
presentación en el reciente Salón de
Tokio del prototipo LQ Concept, con
visos de entrar en producción a no
mucho tardar, representaba la nueva
orientación de Toyota más allá de los
híbridos. Además, es un coche con
un nivel de conducción autónoma de
nivel 4, según explicaron los ingenie-
ros japoneses en Tokio.
Hace más de un año, Toyota ya
advirtió de que acortaba los plazos
para inaugurar la nueva era de auto-
moción sin emisiones y prevé que en
2025 la mitad de sus ventas mundia-
les sean de eléctricos, de pila de
combustible de hidrógeno y coches
híbridos.

FÉLIX GARCÍA MADRID^
El vehículo eléctrico conti-
núa siendo más caro en pre-
cio de tarifa que su equiva-
lente de combustión interna
y la diferencia todavía no se
ha reducido lo suficiente co-
mo para convertirse en masi-
vo. El secretario de Estado
de Energía en funciones, Jo-
sé Domínguez Abascal, ase-
guró ayer que los primeros
«ya son más competitivos en
precio» y adelantó además
que el texto final del Plan
Nacional Integrado de Ener-
gía y Clima del Gobierno es-
pañol incluirá una previsión
de cinco millones de vehícu-
los de este tipo en 2030.
«No es más competitivo
en el concesionario, pero
cualquiera que haga los nú-
meros sabe que los eléctricos
ya ganan por kilómetros re-
corridos», afirmó Domín-
guez Abascal durante el V
Foro Nissan, que se celebró
en Madrid.
El director general de la marca pa-
ra la Península Ibérica, Marco Toro,
pronostica que el año que viene las
ventas de eléctricos puros «supon-
drán el 4%» del mercado. Hoy, no lle-
gan al 1%. Van a subir porque las
marcas tendrán que vender eléctri-
cos para cumplir con el objetivo de
emisiones de 95 gramos de CO2 exi-
gido por la Unión Europea. «Noso-
tros no vamos a pagar multas por-
que tenemos el Leaf y la furgoneta
eNV200», dijo Toro.
Nissan calcula que el sector en su
conjunto se expone a multas de
14.000 millones de euros y que en el
caso de España las sanciones por in-
cumplir las exigencias sobre calidad


del aire rondarán los 53 millones al
año. «Es más dinero del que se dedi-
ca al año a planes de estímulo a la
compra de eléctricos», según Toro.
De hecho, al no haber Gobierno con-
tinúa el presupuesto de ayudas esta-
tales a los eléctricos en 50 millones
que anunció Luis de Guindos en el
Congreso en 2017 cuando era minis-
tro de Economía de Mariano Rajoy.

El problema continúa siendo la in-
fraestructura de recarga. Endesa e
Iberdrola se han comprometido a
desplegar 14.000 puntos públicos de
carga en los próximos años. Y am-
bas cuentan ya con ofertas para sus
clientes en las que la carga del vehí-
culo en su domicilio cuesta 0,5 euros
por cada 100 km recargados. Ahora
bien, la carga en los puntos públicos
costaría entre 5 y 7 euros en función
del precio de la luz.
España cuenta hoy con 0,8 puntos
de carga por cada 100 kilómetros de
carretera, lejos de los 11,9 puntos de
Alemania o los 11,2 en Portugal. Ale-
mania además acaba de anunciar un
plan de 3.500 millones para ayudas a
la implementación del coche eléctri-

co y para instalar un millón
de puntos de recarga en el
país de aquí a 2030. Ahora
cuentan con 21.000 postes.
Desde Anfac, Mario Arme-
ro, su vicepresidente ejecuti-
vo, reclamó «una política es-
table que establezca un apo-
yo inequívoco y 360 al
vehículo eléctrico». Y explicó
que los fabricantes prevén
que haya 2,5 millones de
eléctricos para 2030, la mitad
que estima el Gobierno. Si te-
nemos en cuenta que en el
ministerio de Industria ha-
blan de 1,5 millones de estos
vehículos para esa fecha; la
guerra de cifras es total.
Al margen de las cifras, el
problema del vehículo eléc-
trico y de su implementación
radica en la coordinación de
los políticos que lideran las
distintas administraciones
del Estado. Un ejemplo cla-
ro es Madrid, donde el Par-
tido Popular ha lanzado su
estrategia Madrid 360 que no ha en-
trado en vigor pero que ha genera-
do una mayor confusión al ciudada-
no que, a día de hoy, si entra en Ma-
drid Central con un coche etiqueta
C o B y no aparca en un subterrá-
neo es multado con 90 euros.
Todos los partidos políticos estu-
vieron de acuerdo «en que hay que
reducir las emisiones para mejorar
la calidad del aire». Claro que hay
que tener en cuenta que estamos en
campaña electoral. Luego cuando
se gobierna, el acuerdo prometido
para lograr un marco regulatorio
estable y a largo plazo a favor de la
descarbonización del transporte,
exigida por Bruselas para 2040, no
se consuma.

Marco Toro, director general de Nissan Iberia. EL MUNDO


88 %


Pérdidas de BYD
en el tercer trimestre
por la retirada de
ayudas a la compra
de eléctricos en
China.

Las multas por la
mala calidad del aire
serían de 53 millones
al año, según Nissan
Free download pdf