EL MUNDO. VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2019
56
CULTURA
i
Jackson, el primer ‘best
seller’ de la Guerra Civil
Prohibido por el franquismo, su debut marcó nuestra historiografía
LETICIA BLANCO BARCELONA^
El historiador Gabriel Jackson mu-
rió este domingo a los 98 años en
Ashland (Oregon, EEUU). Jackson
era una autoridad en la Segunda
República Española y la Guerra Ci-
vil y vivió durante más de 25 años
en Barcelona. Su libro Spanish Re-
public and the Civil War (La
República española y la gue-
rra civil, hoy editado por
Crítica), publicado en 1965,
se convirtió en un clásico
pese a estar prohibido por
el franquismo.
Jackson nació en Mont
Verdon, en el estado de Nue-
va York, se graduó en His-
toria y Literatura en Har-
vard y Stanford y recibió
una beca que le llevó a Mé-
xico en 1942, donde entró
en contacto con los exilia-
dos republicanos, llegando
a conocer a la viuda de Ma-
nuel Azaña. Desde aquel
momento, la Guerra Civil
se convirtió en una de sus
grandes pasiones. Años des-
pués recaló en España con
una beca Fulbright. Discí-
pulo de Jaume Vicens Vi-
ves y Pierre Vilard, en los
50 regresó a EEUU junto a
su mujer, donde sufrió el
macartismo. Dio clases en
la Universidad de La Jolla,
en California, y tras su ju-
bilación en 1983 se mudó a
Barcelona. En 2005 adquirió la na-
cionalidad española.
Para el historiador y profesor de
la UOC Jaume Claret, Jackson for-
mó junto a Hugh Thomas y Herbert
Southworth el trío de historiadores
que en los años 60 cambió la histo-
riografía española. Hasta entonces,
la Historia estaba marcada por dos
corrientes: la oficial propagandís-
tica y la testimonial de Orwell y He-
mingway. «Jackon fue de los pri-
meros en elaborar una Historia de
manera profesional y creó un bino-
mio inseparable entre la Segunda
República y la Guerra», explica Cla-
ret. Su Spanish Republic and the
Civil War causó un profundo im-
pacto en España, a donde llegó de
contrabando, en ediciones mexica-
nas y francesas de Ruedo Ibérico.
Tanto es así, explica Claret, que el
ministro Manuel Fraga y Ricardo
de la Cierva reaccionaron impul-
sando «obras historiográficas para
dar respuesta a su influencia que
reactualizaron el mito de la cruza-
da, inaugurando el revisionismo».
Según Claret, el gran objetivo de
Jackson, ideológicamente de izquier-
das, fue establecer «una genealogía
regeneracionista» que enlaza a fi-
guras como Joaquín Costa con Aza-
ña y Juan Negrín, a quien dedicó su
último libro. «Su idea era que la Re-
pública fue algo más que el
preludio de la Guerra y que
no era una cosa de comu-
nistas locos, sino un pro-
yecto reformista con un pro-
grama que no pudo llegar
a desarrollar», afirma Cla-
ret. Y añade: «Mientras que
Southworth ataca directa-
mente a Franco, Jackson se
dedicó a los datos. Fue de
los primeros en establecer
que no sólo hubo violencia
en el frente, sino en sitios
como Mallorca, Galicia o
Extremadura, a donde la
guerra no llegó pero sí hu-
bo mucha represión».
En 2003 la Universidad
de Salamanca le concedió
el Premio Antonio Nebrija
que distingue la labor de
hispanistas. Para Francis-
co de Luis, catedrático de
Historia Contemporánea de
dicha universidad, Jackson
es un «clásico de la histo-
riografía de la Guerra Ci-
vil» y fue todo un «descu-
brimiento» para la genera-
ción que, como él, se incor-
poró a la universidad en los 70. «Es
un símbolo. A muchos, entre los que
me incluyo, la lectura de La Repú-
blica española y la guerra civil nos
deslumbró». Para Claret, el hecho
de que Jackson no accediera al mun-
do académico español hizo que su
figura se fuera diluyendo. «La me-
moria española es muy corta. Pro-
bablemente se pudo hacer más por
él», reflexiona. Josep Fontana y Gon-
zalo Pontón recuperaron sus libros
en una Biblioteca Gabriel Jackson
editada por Crítica.
El poeta y periodista Antonio Lucas. SERGIO ENRÍQUEZ NISTAL
Antonio Lucas gana
el Generación del 27
‘Los desnudos’, su sexto libro de poesía, trata del
desamparo ante una realidad llena de urgencia
LUIS ALEMANY MADRID
Los desnudos, el libro que el poeta
Antonio Lucas publicará en la edi-
torial Visor en los primeros meses
de 2020, recibió ayer el Premio in-
ternacional de Poesía Generación
del 27 que organiza la Diputación
de Málaga. Lucas (Madrid, 1975)
es autor de cinco libros de poesía,
además de la recopilación Fuera de
sitio (Poesía, 1995-2015). Su última
colección inédita, Los desengaños,
recibió el Premio Loewe de 2014.
Lucas es además autor de dos libros
de arte y dirige el suplemento La
Esfera de Papel de EL MUNDO, don-
de escribe artículos de opinión.
¿Qué podemos saber de momen-
to de Los desnudos? Su autor expli-
ca el libro en relación con Los de-
sengaños. «Este conjunto de poe-
mas nace de una mirada más sere-
na sobre nuestro presente. Y de un
afán de construcción después de
tanto que se ha destruido. Quizá sea
la edad. Quizá sea el rechazo a una
realidad repleta de urgencia. Qui-
zá sean las lecciones del periodis-
mo. Pero estos poemas nacen de
una voluntad más serena de mirar
el mundo. No falta el desencanto,
pero no vence el hastío. Nuestra rea-
lidad está demasiado urgida de rui-
do, de confusión, de necesidad de
hacerse notar. Sin embargo, la poe-
sía enseña a estar en el mundo de
otro modo. Con un compromiso más
necesitado de diálogo, de palabra,
de lenguaje, de verdad».
Y continúa: «El título de Los des-
nudos apela a una intemperie vital,
ciudadana, moral. Los desnudos so-
mos nosotros, aquellos que senti-
mos una fe que ya no abriga, los
desconvocados, los sin templo, los
ajenos. Los que luchamos contra la
desgana y estamos a favor de no
aceptarlo todo. Estos poemas na-
cen de una realidad íntima muy fa-
vorable, pero a la vez son la expre-
sión de alguien que se asoma al pre-
sente con cierto desencanto».
El Premio Internacional Genera-
ción del 27 está dotado con 15.000
euros. En su palmarés aparecen Jai-
me Siles, Juan Antonio González
Iglesias, Gioconda Belli, Manuel Vi-
las y Piedad Bonnett.
«Estos poemas
nacen de una
voluntad más serena
de mirar el mundo»
El historiador Gabriel Jackson. TONI ALBIR
Su ‘Spanish Republic
and the Civil War’ se
leyó a escondidas y
marcó a generaciones