El Mundo - 14.10.2019

(Grace) #1
EL MUNDO.

HOJA Nº (^30) P A P E L LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2019
S A L U D
factores pueden
incrementar al riesgo de
cáncer: peso elevado al
nacer, aumento de peso en
las edades adultas y
pérdida y recuperación de
peso de forma repetida.


LA AGRESIVIDAD DEL TUMOR


En relación con ello, un
equipo interdisciplinar del
Instituto de Investigación
Biomédica del Hospital de
la Santa Creu y el Sant
Pau, de Barcelona (IBB
Sant Pau), ha publicado
recientemente en la revista
Scientific Reports un
artículo que relaciona la
agresividad el cáncer de
tiroides de estirpe epitelial
con el colesterol LDL
(popularmente conocido
como el malo) y con uno
de sus principales
metabolitos. En concreto,
ha demostrado que las
células tumorales tiroideas
proliferan más rápido en
cultivos que contienen
colesterol LDL que en su
ausencia. Los estudios in
vitro fueron corroborados
en tejidos de cáncer
epitelial de tiroides
humano, donde se observó
una asociación directa con
la agresividad del tumor.
El cáncer de tiroides es el
tumor más común del
sistema endocrino; se
diagnostican unos 3.000
casos nuevos al año en
España y es tres veces más
frecuente en mujeres que
en hombres.
Según Eugènia Mato,
científica del grupo de
investigación de

Endocrinología, Diabetes y
Nutrición del IIB Sant Pau y
coautora de ese trabajo, a
pesar de que se han
propuesto como factores
responsables de la
asociación entre la obesidad
y los tumores tiroideos la
resistencia a la insulina, la
inflamación asociada a la

obesidad, las alteraciones
inmunitarias, las dislipemias
y productos del
metabolismo intermediario
del colesterol, «no se han
identificado los mecanismos
celulares, moleculares y
bioquímicos implicados en
dicha asociación (...). En
caso de confirmar nuestra

hipótesis, el colesterol y
algunos de sus metabolitos
podrían ser considerados
nuevas dianas terapéuticas
en los tumores tiroideos de
mal pronóstico».
Teresa Ramón y Cajal,
oncóloga médica
especializada en tumores
endocrinos y miembro del

mismo equipo
interdisciplinar, explica,
por su parte, que «los datos
sobre la influencia de la
obesidad en la
supervivencia del cáncer
demuestran que puede
aumentar el riesgo de
complicaciones del
tratamiento quirúrgico, el
riesgo de recurrencia e
influir en la evolución y el
pronóstico de la
enfermedad». La obesidad,
por ejemplo, aumenta el
riesgo de complicaciones
por la quimioterapia, de
linfedema en pacientes con
cáncer de mama y de
incontinencia en pacientes
tratados de cáncer de
próstata. Los varones
afectados por cáncer de
recto en estadios II y III
tienen más riesgo de
recurrencia local; y las
pacientes con cáncer de
mama y mieloma, peor
supervivencia global por
todas las causas».
Añade esta experta que
«mantener un peso
adecuado es un factor
protector o reductor de
riesgo de padecer cáncer».

LA INCIDENCIA, DISPARADA


La evolución al alza en el
número de casos
registrados en los últimos
20 años en Occidente, en
buena parte gracias a la
mejora en la detección y el
diagnóstico (se suele
consultar con rapidez ante
la aparición de ganglios y
nódulos en el cuello, que
en su mayoría resultan
benignos), ha hecho que el
cáncer de tiroides sea ya
uno de los 10 tipos de
tumores con más
prevalencia, superando a
los de ovario, vejiga y
páncreas.
El incremento en el
número de casos ha ido
paralelo al aumento del
sobrepeso tanto en adultos
como en niños en países
occidentales, lo que
apoyaría que la asociación
fuera causal.
La mayoría de estos
tumores (cerca del 90%)
tiene un curso favorable
con cirugía y terapia con
yodo radiactivo. No
obstante, hay un 10-15% de
pacientes en los que el
tumor resulta muy
agresivo, con una tasa de
supervivencia a los 10 años
del 50-70%.

La relación entre obesidad
y cáncer –dos de los
problemas actuales de
salud más importantes en
todo el mundo– es cada
vez más estrecha. Ya se ha
demostrado la relación en
el caso del cáncer de
mama, uterino, de
endometrio, colorrectal, de
riñón, de esófago, de
páncreas, de vesícula
biliar, de cabeza y cuello,
de próstata... una lista a la
que ahora hay que sumar
otro más: el cáncer de
tiroides de estirpe epitelial
(es el más frecuente, no
hereditario).
Según la Sociedad
Americana de Oncología
Clínica (ASCO, por sus
siglas en inglés) hay tres
motivos principales por los
que el sobrepeso y la
obesidad (por
hipernutrición) podrían
contribuir a aumentar el
riesgo y desarrollo de este
tipo de cáncer. De acuerdo
con los múltiples estudios
realizados hasta la fecha,
estos son el aumento de los
niveles de insulina y del
factor de crecimiento
insulínico tipo 1, la inflama-
ción crónica de nivel bajo
–más frecuente en obesos– y
las cantidades más elevadas
de estrógenos producidas
por el tejido graso.
Las células grasas
pueden afectar a los
procesos que regulan el
crecimiento de las células
cancerosas, y la manera en
que el peso cambia durante
la vida también influye.
Según la ASCO, estos


Se disparan los casos en nuestro país.


Una investigación española vincula los


tumores de tiroides con el sobrepeso y


con el colesterol ‘malo’ en un escenario


en el que los diagnósticos no paran de


aumentar, sobre todo en mujeres


OBESIDAD


Y CÁNCER:


UNA ‘AMISTAD’


PELIGROSA


POR CARMEN
FERNÁNDEZ BARCELONA


A. Matilla / EL MUNDO

ASÍ AUMENTA
EL CÁNCER
DE TIROIDES

Traquea

Tasas anuales por cada 100.000 habitantes

CÁNCER DE TIROIDES EN ESPAÑA


6,1 6,1

8,2 8,8

3,2
1,8 2,1 2,5

1993 - 1997 1998 - 2002 2003 - 2007 2015

Mujeres Hombres

Excluidos los tumores cutáneos no melanoma.
Datos de 2019

TIPOS DE CÁNCER


Colon y recto
Próstata

Mama

Pulmón

Vejiga urinaria

Linfomas no Hodgkin
Cavidad oral y faringe

Páncreas

Estómago

Riñón (sin pelvis)

Cuerpo uterino
Hígado

Leucemia

Melanoma de piel

Tiroides

Encéfalo y sis. nervioso
Ovario

Laringe

Mieloma

Vesícula biliar

44.937
34.394

32.536

29.503

23.819

9.082
8.486

8.169

7.865

7.331

6.682
6.499

6.405

6.205

5.178

4.401
3.548

3.305

3.171

2.873

Tasa por 100.000 habitantes

POR SITUACIÓN GEOGRÁFICA


Mujeres

Norteamérica
Micronesia / Polinesia

Asia Oriental

Australia / N. Zelanda

Europa del Sur

Centroamérica
Asia Occidental

Europa Occidental

Melanesia

Sudamérica

Este de Europa
Norte de Europa

Sureste de Asia

Caribe

Sudáfrica

Norte de África
Este de África

Asia Central del Sur

África Occidental

África Central

23.1
18.4

18.1

16.1

14.5

13.2
13

12.9

12.6

12.2

9.7
9

8.2

6.7

6

5.7
2.5

2.2

1.5

1.3

8,9
2,7

5,3

5,6

4,9

2,5
3,5

4,1

3,3

3,1

2,4
2,8

2,2

2

1,7

1,6
1,1

0,9

0,5

0,8

Hombres

FUENTE: Clinical and Translational Oncology y REDECAN.

Glándula tiroidea

Cartílago tiroides

Lóbulo derecho

Inflamación de la glándula tiroidea
causada por el tumor
Se podrían notar
bultos en el cuello

Lóbulo izquierdo

Istmo
Célula
cancerígena

La incidencia de cáncer de
tiroides en España ha
aumentado en los últimos
años, sobre todo en
mujeres, y ahora se ha
descubierto que este
tipo de tumores está
relacionado con el sobrepeso.
Free download pdf