El Mundo - 14.10.2019

(Grace) #1

P A P E L


EL MUNDO. LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2019 HOJA Nº 31


LOREM IPSUM


EN EL HOYO


CON PABLO


MOTOS


C O M U N I C A C I Ó N

la comunidad local. Es un
equipo que va cambiando
porque los refugiados no se
quedan aquí de manera
indefinida», indica Myrto
Symeonidou, coordinadora
de un proyecto impulsado
por la ONG Red para los
derechos de los niños.
Por las páginas de Aves
migratorias, con una tirada
de 15.000 ejemplares, laten
historias de perpetuas
mudanzas y un crisol de
temas escritos en cinco
idiomas: árabe, farsi, urdu,
griego e inglés. «Es una
publicación multicultural y
esa es una de sus
peculiaridades. A veces lo
más interesante no son los
temas sino los puntos de
vista», subraya Myrto.

A primera hora de la tarde
la sala es una pequeña
redacción que bulle, a la
caza de buenas historias.
En los confines de un
barrio ateniense, Mahdia
Hossaini comparte reunión
editorial con Morteza
Rahimi y Elias Sharifi. Los
tres jóvenes, inmigrantes
afganos, discuten los temas
del próximo número de
Migratory Birds (Aves
migratorias, en inglés), una
publicación dirigida por
adolescentes y jóvenes
refugiados que batallan en
Grecia por labrarse una
nueva vida. «Una vez
llegaron al campamento
unos periodistas. Querían
preguntarnos por nuestra
vida, pero la gente no
deseaba hablar. No lo
entendí», confiesa Mahdia,
de 28 años. De aquella
incomprensión nació una
idea, alumbrada por 15
afganas sedientas de hacer
oír sus voces.
«Decidimos convertirnos
en periodistas y escribir
sobre nuestros problemas
diarios y por la razón que
nos había traído hasta
aquí», explica la joven.
Desde 2017, la cabecera
–que se publica
bimensualmente encartada
en el diario Efimerida ton
Syntakton– ha
proporcionado altavoz a un
centenar de menores y
veinteañeros en una
iniciativa única en el
continente europeo.
«Intentamos contar
también con miembros de


En el recién publicado
número de octubre, Elias
Sharifi escribe sobre la
revolución tecnológica. «El
periódico no es solo un
modo de mostrarnos ante la
sociedad sino también un
vehículo muy fuerte de
integración. Es nuestra
manera de exhibir nuestro
talento y que los demás no
nos observen solo como
refugiados», arguye este
joven de 18 años.
El país helénico acoge a
alrededor de 70.000
refugiados, incluidos los
miles que esperan en los
saturados campamentos de
las islas de Lesbos o Samos.
Una presencia sobre que la
cabecera persigue arrojar
luz. «Escribimos sobre

nosotros mismos.
Queríamos dejar claro que
no somos del Estado
Islámico o de los talibanes.
No tenemos bombas»,
asevera Mahdia.
La génesis no resultó
sencilla. «Los hombres del
campamento dijeron que un
grupo de chicas no podía
hacer un periódico. Cuando
salió el primer número, los
mismos que habían
censurado nuestra idea
vinieron a felicitarnos»,
rememora esta veinteañera
que llegó a Grecia junto a su
familia hace tres años.
Ahora Aves migratorias
está embarcado en un
flamante rediseño y en la
apertura de una página web
con contenido audiovisual.

Mahdia Hossaini, una de las cofundadoras de ‘Aves migratorias’, en una reunión del equipo. F. CARRIÓN


SÍ, TODO EL MUNDO
ESTABA pendiente de lo
que pasara con Abascal en
El hormiguero, pero el que
contaba era Pablo Motos.
Al fin y al cabo, el líder del partido más allá de la
derecha se limitó a hacer lo que haría la Pantoja
o cualquier político más o menos bragado en su
lugar: enseñar los dientes. Por cada pregunta
supuestamente incómoda, una sonrisa, una
declaración estudiadamente sincera y a otra
cosa. ¿Qué esperábamos que sucediera exacta-
mente? ¿Que Abascal se sincerara ante él y, acto
seguido, se declarara sin más homófobo, racista
y nacionalista español? Y si lo hubiese hecho,
¿habría pasado algo?
–¿Es usted xenófobo?
–No exactamente. En realidad, desprecio de
manera indiscriminada a todos aquellos que
discuten mis privilegios y los de los míos. ¿Hay
alguien que no lo haga? ¿Hay algún privilegiado
que no quiera lo mejor para sí? ¿Pero no te das
cuenta, pardillo, de que mi sueldo se va en ello?
Sinceramente, me da igual que los que nos
amenazan sean negros, amarillos, moros,
abortistas, feministas, homosexuales, progres,
antiespañoles o solamente pobres...
–¿No le parece muy radical?
–Toma chaval, un antiinflamatorio.
Y así.
Todo es imaginable. De hecho, ya nos
quedan pocas cosas por ver. Hemos visto a
prohombres de toda laya, pelaje y pasado
redentorista, digámoslo así, clamar contra el
nacionalismo ante el fervor entusiasta y
debidamente irracional de mil banderas que,
por lo visto, nada tenían que ver con ninguna
forma de nacionalismo. Eso o a políticos
votados por buena parte del electorado tildar
de violadoras a víctimas de una de las mil
formas de barbarie tan nuestras. Hemos visto
cómo mienten. Y con orgullo. Ya no hay límite.
Imaginar la posibilidad de una entrevista en la
que el interpelado quede en evidencia es
irreal. Lo que entendemos por avergonzar a
alguien por culpa de sus contradicciones o
irresponsabilidades se ha convertido ya en
una forma más de sinceridad, de buen tono,
de casticismo a lo Putin, de cojonudismo
patrio, de antiintelectualismo sano... Que les

den a los progres. ¿Más vino?
Pablo Motos hizo lo que le tocaba: dejarse
arrasar. Al contrario que sus antecesores
fascistas (esto sí) de entreguerras, los partidos
de ultraderecha actuales han aceptado las
reglas electorales del sistema democrático con
alegría. Y ahí están con sus programas
excluyentes, pijos, antiliberales y
discriminatorios en el Parlamento (con 24, no
con 2 diputados) y en el gobierno al lado de la
derecha, ella sí liberal. No es de recibo exigir a
un presentador lo que nadie ha pedido a los
partidos políticos ni a la propia democracia.
Motos simplemente fue atropellado más que
por un señor, por un país entero que recibió en
pie, como si fuera el último defensa central
tatuado, a todas y cada una de sus
contradicciones. En el hoyo.

POR LUIS


MARTÍNEZ


LO QUE ENTENDEMOS POR DEJAR


EN EVIDENCIA SE HA CONVERTIDO


EN UNA FORMA MÁS DE SINCERI-


DAD, DE BUEN TONO, DE COJONU-


DISMO PATRIO, DE CASTICISMO


‘Aves migratorias’.


En Grecia se edita la


única publicación de


Europa dirigida por


jóvenes refugiados:


“Decidimos convertir-


nos en periodistas


y escribir sobre


nuestros problemas”


EL PERIÓDI-


CO DE LOS


REFUGIA-


DOS ‘MILLE-


NNIALS’


POR FRANCISCO
CARRIÓN ATENAS

Free download pdf