Expansión - 02.10.2019

(Darren Dugan) #1

Miércoles 2 octubre 2019Expansión 41


DIRECTIVOS


Marta Fernández. Madrid


Por un día, dos de sus principales


clientes cocinaron juntos para co-


rroborar las opciones gastronómi-


cas del cerdo ibérico. José Pizarro,


extremeño afincado en Londres, y


el onubense Xanty Elías se citaron


la semana pasada en el restaurante


de Cinco Jotas en la calle Jorge


Juan, donde firmaron un menú


conjunto con los productos con es-


ta marca de Grupo Osborne, nacida


en 1879 en Jabugo, en el Parque Na-


tural de Sierra de Aracena. Así, ma-


terializaron la segunda edición de


Cinco Jotas By, que busca “fusionar


las creaciones culinarias de recono-


cidos chefs con su jamón ibérico”.


La primera edición corrió a cargo


del francés Alexandre Mazzia.


Xanty Elías, que abrió en febre-


ro de 2011 Acanthum (único res-


taurante con estrella Michelin en


la provincia de Huelva), emplea


este producto en uno de sus hits: el


Tartar de jamón


ibérico y mosta-


za helada, que


implica al co-


mensal en su


preparación, al


tener que batir


el huevo para


mezclarlo con el


jamón cortado a


cuchillo. “Desde


que abrimos a enero de 2019, he-


mos servido 7.000 unidades de es-


te plato en Acanthum”, cuenta


Elías, que también preparó el


Aguacate a la brasa, tomates confi-


tados y virutas de caña de lomo.


José Pizarro, que ha cumplido


20 años en Londres y 10 de la crea-


ción de su grupo (con 4 restauran-


tes: José Tapas Bar, Pizarro Res-


taurant, José Pizarro y el gastropub


The Swan Inn), recurrió a un Ajillo


con puerros acompañado con uvas


a la brasa y jamón de bellota, un ajo-


blanco al que cambia el nombre


“porque es el que una señora dio a


la receta cuando estaba preparan-


do mi último libro en Andalucía”,


comenta. De hecho, es un plato in-


cluido en su nuevo libro “Andalu-


cía”, que se lanza este otoño en Es-


paña y en donde se incluyen otras


recetas como Solomillo de cerdo


ibérico con peras y avellanas. Piza-


rro es un embajador de este animal


en Reino Unido, donde lo cocinó


por primera vez en 2001, “cuando


el público solo sabía lo que era el ja-


món de Parma”, recuerda.


“José Pizarro ha llevado nues-


tros productos a Reino Unido y ha


conseguido que nuestra gastrono-


mía sea tendencia”, recalca Fer-


nando Terry Osborne, consejero


delegado de Grupo Osborne. “Los


cortes de cerdo ibérico son una jo-


ya. No hay que olvidar que estas


piezas son solo el tres por ciento de


un cerdo en canal”.


Los platos creados por ambos


chefs están disponibles desde ayer


y durante 5 meses en las cartas de


los restaurantes Cinco Jotas Ma-


drid (Jorge Juan) y Cinco Jotas


Sevilla (Arfe). El Tartar de Xanty


Elías entrará en las cartas de todos


los locales de la enseña.


Con la cita con Pizarro y Elías,


Cinco Jotas presentó, además, sus


nuevos packs gourmet de edición


limitada, pensados para las próxi-


mas Navidades, con diseño de la


reputada ilustradora Carmen Gar-


cía Huerta.


Pizarro y Elías cocinan


con Cinco Jotas


PISTA CULINARIA


José Pizarro y


Xanty Elías,


que han firma-


do la segunda


edición de


‘Cinco Jotas


By’, un menú


con cortes de


cerdo ibérico.


España e Italia, padres


de la casa mediterránea


Y. González. Madrid


El vínculo entre España e Italia, con


el Mar Mediterráneo como canal bi-


direccional de influencias culturales,


ha dado a luz criaturas en diversos


campos de las artes. Entre ellos, la ar-


quitectura. Los años 50 fueron una


década fértil al respecto, ya que en-


tonces emergió una corriente en de-


fensa de la casa mediterránea como


expresión arquitectónica de unos


valores autóctonos de los países del


sur de Europa. El Museo ICO, en la


calle Zorrilla de Madrid, inaugura


hoy la exposición Imaginando la ca-


sa mediterránea. Italia y España en


los años 50, comisariada por Antonio


Pizza, catedrático de Histo-


ria del Arte y la Arquitectura.


Podrá verse hasta el 12 de


enero de 2020.


La exposición aborda el re-


surgir de la casa mediterrá-


nea en la mitad del siglo XX,


un momento en el que entre


España e Italia se establecen


fuertes intercambios; rela-


ciones centradas en la supe-


ración de los “fracasos” ar-


quitectónicos del pasado gra-


cias a la recuperación de


unos valores propios de lati-


tudes más meridionales.


A partir de 1949, en un cli-


ma de oscurantismo, la pre-


sencia de algunas figuras in-


ternacionales en España fue decisiva


para dar un giro a la arquitectura


local: el italiano Gio Ponti (1891-



  1. y el italo-suizo Alberto Sartoris


(1901-1998) –al que se añade el im-


portante papel, desde un punto de


vista ideológico, del austríaco Ber-


nard Rudofsky (1905-1988)– intro-


ducen un aire de modernización cul-


tural y se sirven del mediterraneísmo


CULTURA


MUSEO ICO Un recorrido por la eclosión arquitectónica de los años 50.
De arriba a abajo, Ajillo con

puerros acompañado con

uvas a la brasa y jamón de

bellota, de José Pizarro;

Tartar de jamón ibérico y

mostaza helada, de Xanty

Elías; y algunos productos

de Cinco Jotas en sus nue-

vos packs gourmet.

DEPORTE


TEE DE SALIDA DEL


OPEN DE ESPAÑA


Jon Rahm, Sergio


García y Rafa Cabrera


Bello protagonizaron


ayer el golpe de salida


del Mutuactivos Open


de España de golf. Lo


hicieron buscando la


diana desde un córner


del estadio Wanda


Metropolitano,


animando el torneo


que se juega del 3 al 6


de octubre, en el Club


de Campo de Madrid.


como vehículo principal de renova-


ción arquitectónica.


La exposición presenta proyectos


de los años 50, realizados en el entor-


no mediterráneo, por parte de un he-


terogéneo grupo de arquitectos es-


pañoles y extranjeros: Francisco


Juan Barba Corsini, Bassó y Gili,


Bohigas y Martorell, Antonio Bonet


Castellana, Coderch y Valls...


La muestra se encarga de contex-


tualizar croquis, dibujos, proyectos,


obras, revistas y diversas fuentes de


información, la gran mayoría inédi-


tas, con énfasis en las fotografías de


la época. Acompañarán el itinerario


siete pantallas en las que se proyec-


tarán vídeos realizados en algunas


casas relevantes, como la Casa Ugal-


de y la Casa Rovira de Coderch.


[ ’Proyecto


hotel bos-


que San


Michele’


(1939),


Gio Ponti.


Y ’Casa Oro’


(1934-1937),


Cosenza y


Rudofsky.

Free download pdf