ECOS - 11.2019

(Dana P.) #1
50 MUNDO HISPANO ECOS 11/2019

de la literatura latinoamericana opusieron resisten-
cia. El argentino Julio Cortázar, un iconoclasta por
excelencia, escribió en su novela Rayuela (1963) que
ni siquiera una palabra tan española como ‘joder’ se
encontraba en el “cementerio” (refiriéndose al diccio-
nario de la RAE). Entonces, sentenció: “Es realmente
la necrópolis. No entiendo cómo a esta porquería le
dura la encuadernación”. Esta frase fue para muchos
latinoamericanos una liberación, pues sentíamos
que el diccionario de la RAE no nos representaba y
condenaba muchas de las palabras que usábamos a la
“ilegalidad”. En este sentido, otro escritor del boom, el
peruano Mario Vargas Llosa, miembro a su vez de la
Academia, hizo recientemente un llamamiento para
que la institución esté “en sintonía permanente con
el habla de la calle, que es donde las lenguas se refor-
man y se adaptan a los tiempos que cambian”.


La RAE hoy: http://www.rae.es
Afortunadamente, la RAE se ha transformado en
los últimos decenios, y hace tiempo ya que aban-
donó su conservadurismo. Diversas publicaciones,
la colaboración de las 22 academias hermanas (que
forman parte de la Asociación de Academias de la
Lengua Española) y el lanzamiento del Diccionario
de la lengua española en Internet, han modernizado
a esta vieja institución y liberado de algunos de sus
prejuicios. Se podría decir que la Academia se acerca
ahora, como nunca antes, al ideal del panhispanismo.
Este camino de modernización empezó con la publi-
cación de la Ortografía de la lengua española (1999), la
edición del Diccionario dos años después (2001), que
incorporaba 6000 americanismos, y la aparición en
línea del Diccionario, ese mismo año, para uso libre
de los usuarios. Posteriormente, aparecieron el Diccio-
nario panhispánico de dudas (2004), la Nueva gramática de
la lengua española (2009), el Diccionario de americanismos
(2010) y el último Diccionario (2014) que incluye 93
111 entradas (frente a las 88 431 del anterior), con 195
439 acepciones; se introdujeron 140 000 enmiendas,
que afectaron a 49 000 voces, y los americanismos su-
man ya 19 000. Por otro lado, desde 2011 la RAE in-
forma y responde dudas mediante las redes sociales
Facebook y Twitter bajo la etiqueta #RAEconsultas.
La Academia entró pisando fuerte en el siglo XXI.


Las Academias de la lengua hispanoamerica-
nas y la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE)
Tras la independencia de los países americanos, a la
RAE empezaron a nacerle hermanitas por todas par-
tes: la Academia Colombiana de la Lengua (1871),
la ecuatoriana (1874), la mexicana y la salvadoreña
(1875), la venezolana (1883), y así hasta la última, la


Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española
(2016). En total, 23 academias. A todas las movía una
idea central: el panhispanismo, según el cual todos
estos países tenemos por patria común la misma len-
gua. Sin embargo, estas academias estuvieron subor-
dinadas estatutariamente a la RAE hasta la creación
de la Asociación de Academias de la Lengua Españo-
la (ASALE) en 1951. Las 22 academias tienen ahora
igual rango y condiciones que la RAE, y todas ellas
colaboran en llevar a cabo la política panhispánica.

Algunas palabras que la versión digital del
Diccionario ha incorporado recientemente
Fruto de la apertura y de la cooperación entre las
academias es la incorporación cada año de diversas
palabras que se han impuesto por su uso en el mundo
hispano. A continuación, les presentamos algunas de
las más recientes:

abracadabrante


  1. adj. Muy sorprendente y desconcertante.


amigovio


  1. m. y f. coloq. Arg., Méx., Par. y Ur. Persona
    que mantiene con otra una relación de menor
    compromiso formal que un noviazgo.


audiolibro
m. Grabación sonora del texto de un libro.

bioenergía
f. 1. Biol. Energía obtenida a partir de la biomasa.


  1. Psicol. Terapia que busca el equilibrio de la
    persona a través de su energía vital.


buenismo
m. Actitud de quien ante los conflictos rebaja
su gravedad, cede con benevolencia o actúa con
excesiva tolerancia.

cederrón


  1. m. CD-ROM.


clicar
intr. En informática, hacer clic en una zona
interactiva de la pantalla.

cliquear
intr. En informática, clicar.

compostar
tr. Transformar residuos
orgánicos en compost.

el/la iconoclasta
, (hier fig.) Bilderstür-
mer
sentenciar
, urteilen
la necrópolis
, Totenstadt
la encuadernación
, Einband; Buchbinderei
cómo ... le dura la encua-
dernación
, (etwa) warum das
noch gebunden wird
la sintonía
, (hier) Einklang
el decenio
, Dekade, Jahrzehnt
incorporar
, (hier fig.) aufnehmen
en línea
, online
la acepción
, Einzelbedeutung
la enmienda
, Abänderung; Korrektur
pisando fuerte
, (hier, ugs.) sehr präsent
subordinado/a
, untergeordnet
estatutariamente
, satzungsgemäß
ceder
, nachgeben
con benevolencia
, gutwillig, bereitwillig
Free download pdf