Expansión - 31.08.2019

(Michael S) #1

ECONOMÍA / POLÍTICA


Sábado 31 agosto 2019Expansión 19

U


n Brexit sin acuerdo es una po-
sibilidad el 31 de octubre, aun-
que, por ahora no nuestro esce-
nario principal. Al respecto, el análisis
del Fondo Monetario Internacional
(FMI) de abril de 2019 suele ser la base
del debate. Reino Unido dejaría los me-
canismos comerciales de la UE para ca-
er en el marco básico de la Organización
Mundial del Comercio y la cuestión es
en qué medida las barreras aumenta-
rían, especialmente en salud y seguri-
dad, así como impuestos –Reino Unido
se quedaría fuera del IVA–. El FMI pre-
vé que el PIB de Reino
Unido podría caer un
3,5% en dos años –dismi-
nuyó 4,1% durante la cri-
sis financiera de 2008-
09–, un 2,2% debido a
“fricciones fronterizas”.
Pero estimamos que el
primer día del Brexit sin
acuerdo se alcanzaría al-
guno de emergencia para
continuar los acuerdos
actuales un año más o
menos (para dar tiempo a
uno formal). Además,
Reino Unido ha publica-
do su lista arancelaria en
caso de no acuerdo y la
mayoría se fijarían en
0%, excepto automóviles
y algunos productos agrí-
colas. Incluso con inspec-
ciones fronterizas, el cos-
te puede no ser tan alto.
Ya ocurrió con los fun-
cionarios de aduanas
franceses en marzo de
2019, sin impacto notable
en el crecimiento del PIB
de Reino Unido.
La mayor incertidum-
bre es en el sector finan-
ciero, con planes (¿volun-
tariamente?) ambiguos. El FMI espera
un endurecimiento considerable de las
condiciones financieras. Al respecto ve-
mos intervención masiva del Banco de
Inglaterra y considerable compensación
fiscal. La probable caída de la libra tam-
bién sería un amortiguador. En conjunto
consideramos que el impacto en el creci-
miento de Reino Unido se materializaría
principalmente el cuarto trimestre de
2019 y el gasto fiscal podría hacer que
volviese a cero o incluso positivo el pri-
mer trimestre de 2020 y el impacto ne-
to negativo en el crecimiento anual el
año que viene podría ser del 0,5 %. No
creemos que una recesión técnica (dos
trimestres consecutivos de crecimiento
negativo) sea inevitable.
Aunque el Banco de Inglaterra ha tra-
tado de mantenerse fuera del cuerpo a


cuerpo político con señales mixtas so-
bre sus intenciones es obvio que afloja-
ría la política monetaria, con medidas si-
milares a las de junio de 2016 tras el re-
feréndum sobre el Brexit, con recortes
de 0,5% en los tipos de interés, un nuevo
programa de flexibilización cuantitativa
(probablemente 60.000 millones) y fle-
xibilización del crédito.
En Reino Unido la expectativas de in-
flación han estado aumentando ligera-
mente este año a pesar de la caída de la
inflación (2,1% en julio), probablemente
debido a la debilidad de la libra frente al
dólar. A pesar de nuestras expectativas
de mayor depreciación de la libra en un
Brexit sin acuerdo esperamos que la
deuda de Reino Unido a diez años cum-
pla con su estatus de refugio seguro y su
rentabilidad a vencimiento llegue a mí-

nimo histórico de 0,2% a finales de año.
Además, el ascenso de Johnson mar-
ca un “cambio de régimen” lejos de polí-
ticas de austeridad de los últimos años,
con cambio de mentalidad en el partido
Tory. El déficit presupuestario de Reino
Unido fue 1,3% del PIB el segundo tri-
mestre de 2019, frente a 10,1% el cuarto
trimestre de 2009, relativamente salu-
dable que puede abrir el grifo presu-
puestario, más si el Banco de Inglaterra
se compromete una nueva ronda de
compra de bonos soberanos. Así que po-
demos esperar una consolidación fiscal
equivalente a 1,5% del PIB en caso de no
acuerdo. Los recortes de impuestos más
propensos a convertirse rápidamente
en consumo son sociedades y renta, pe-
ro un recorte del IVA puede ser bastan-
te eficaz. Otra ayuda importante puede

provenir de un “descuento” (refinancia-
ción) de créditos fiscales de las autorida-
des fiscales de Reino Unido ante el com-
plicado sistema de pago del IVA intra-
comunitario. Incluso el Banco de Ingla-
terra puede refinanciar estos créditos,
proporcionando oxígeno inmediato a
los exportadores británicos y reforzan-
do la confianza en el comercio con Eu-
ropa continental.
A ello se añade que no creemos que
EEUU vaya a ser el ‘salvador’ de Reino
Unido, a pesar de que Johnson disfruta
de buena relación con Trump y éste ha
mencionado la posibilidad de un acuer-
do comercial bilateral rápido. La UE
supone el 46% de sus exportaciones
frente a 19% de EEUU. Además, las
normas de salud y seguridad son total-
mente diferentes en EEUU y políticos
como el líder demócra-
ta del Senado Schumer
excluyen un acuerdo
con Reino Unido ya
que un Brexit sin
acuerdo significaría la
resurrección de la
frontera entre Irlanda
del Norte y la Repúbli-
ca de Irlanda en contra
del acuerdo de Viernes
Santo del 10 de abril de
1998.
En este estado de co-
sas las empresas cotiza-
das blue chips de Reino
Unido son en gran me-
dida internacionales y
una libra más débil se
traduce en mayores be-
neficios y precios de es-
tas acciones. De mo-
mento ofrecen un lige-
ro descuento en rela-
ción con la Eurozona,
en parte por su mayor
composición sectorial
en petróleo y sectores
defensivos y financie-
ros. Ajustando esta
composición se da una
ligera prima en relación
con la Eurozona y el
descuento con las acciones de EEUU se
reduce un 50%.
En cualquier caso Reino Unido y la
UE pueden acordar modificaciones me-
nores antes de la reunión del Consejo de
la UE del 17 de octubre. De hecho la UE
ha mostrado recientemente cierta flexi-
bilidad respecto al backstop irlandés (di-
señado para evitar una frontera dura
entre República de Irlanda e Irlanda del
Norte). Incluso la formación de un go-
bierno de unidad nacional en Reino
Unido en una moción de censura contra
el gobierno de Johnson puede conducir
a una nueva ampliación de la fecha lími-
te y elecciones anticipadas. El propio
Johnson puede invertir el rumbo y pe-
dir a Bruselas una prórroga, culpando al
Parlamento.

OPINIÓN

Thomas Costerg
y Luc Luyet

Una manifestante anti-Brexit con pancartas ante el Parlamento británico.

Efe

¿Qué pasaría en un Brexit


sin acuerdo?


Economistas de Pictet WM

Argentina, otra vez


bajo la amenaza de


suspensión de pagos


Expansión. Madrid^
Argentina se asoma otra vez a
la suspensión de pagos, en un
momento en el que a la crisis
económica del país se sucede
ahora una crisis política que
amenaza con secar las fuentes
de financiación con las que
pagar los intereses de la deu-
da ya existente. Y esto se agra-
va en un momento en el que el
líder peronista y candidato a
presidente del país con mu-
chas opciones de victoria, Al-
berto Fernández, señala que
el país ya se encuentra en
“suspensión virtual de pagos”
y en el que la agencia de califi-
cación crediticia Standard &
Poor’s rebaja la calificación de
los bonos argentinos a impago
selectivo.
Fernández hizo esta decla-
ración en una entrevista en
The Wall Street Journal en la
que añadió que “los mercados
ya saben cómo va a acabar es-
to” y acusó también al Fondo
Monetario Internacional
(FMI) de ser “corresponsa-
ble” de este desastre porque
“prestó dinero a un gastador
compulsivo”. Sin embargo,
Fernández señaló que, si es
elegido presidente, en lugar
de cuadrar las cuentas para
no depender del Fondo, lo
que hará es “un plan para esti-
mular el consumo” sin pedir
permiso al FMI.
Por otra parte, según Stan-
dard & Poor’s, Argentina ha
vuelto a incurrir en default al
no poder hacer frente al pago
de préstamos por valor de
101.000 millones de dólares.
Buenos Aires anunció a prin-
cipios de semana que aplaza
el pago de 7.000 millones de
dólares de sus bonos a corto
plazo hasta en seis meses,
aunque intentará realizar el
pago voluntario de 50.000
millones de dólares de deuda
a largo plazo, controlada en su
mayor parte por inversores

extranjeros. El Gobierno
anunció que retrasará el pago
de los préstamos del FMI, por
44.000 millones de dólares.
La declaración llegó des-
pués de que el Ejecutivo del
presidente Macri no consi-
guiera colocar deuda a corto
plazo, lo que imposibilita los
próximos pagos. Según Capi-
tal Economics, solo en este
año los vencimientos de deu-
da ascenderán a 30.000 millo-
nes de dólares. “Tras su inca-
pacidad de colocar deuda a
corto plazo en el sector priva-
do, el 28 de agosto el Gobier-
no argentino amplió unilate-
ralmente los vencimientos de
los bonos a corto plazo”, de-
claró S&P el viernes en un co-
municado. “Esto, según nues-
tros criterios, constituye un
impago”, añadió la agencia.
El Ministerio de Finanzas
argentino calificó la decisión
de S&P de un formalismo y
pronosticó que la agencia no
tardaría en revertir su deci-
sión. Desde que Macri, que ha
sido un presidente muy popu-
lar entre los inversores inter-
nacionales, sufrió una impor-
tante derrota en las pasadas
elecciones, el peso argentino
ha caído en picado. Las pérdi-
das se han agravado a raíz del
anuncio de S&P, con lo que el
bono argentino a cien años ha
caído por debajo de los 40
céntimos de dólar.

El líder peronista
Alberto Fernández,
señala que el país
está en “suspensión
virtual de pagos”

Mauricio Macri, presidente de Argentina.

Bloomberg News

La agencia de ráting
S&P ha rebajado la
calificación de los
bonos a ‘impago
selectivo’
Free download pdf