ECOS - 10.2019

(Dana P.) #1
ECOS 10/2019 MUNDO HISP 47 ANO

Reuters


la lesión
, Verletzung
afrontar
, (hier, Kosten)
bestreiten
alertar de
, alarmieren; melden
el incidente diplomático
, diplomatischer
Zwischenfall
la falta de reciprocidad
, fehlende Gegensei-
tigkeit
atenderse
, sich behandeln lassen
fue trasladado/a
, wurde verlegt
saldar
, (hier) abschließen
disponer
, verfügen
subsistir
, weiterhin bestehen
la cobertura sanitaria
universal
, allgemeine medizini-
sche Versorgung
pendiente
, (hier) offen, ungelöst

A Vilca, primero
lo intervinieron
en Oruro por una
fractura en el pie, y
luego, como tenía
una lesión en la co-
lumna, lo enviaron a un clínica de Cocha-
bamba. Una vez allí, le exigieron que para
realizarle la operación debía pagar unos
diez mil dólares, algo que le era imposible
de afrontar. Así fue que su familia, que
vive en la provincia argentina de Jujuy,
fronteriza con Bolivia, alertó de la situa-
ción, lo que provocó un fuerte debate en
la opinión pública argentina y hasta un in-
cidente diplomático entre ambos países.
Argentina es uno de los pocos países
de la región que atiende en su sistema de
salud, de manera gratuita, a cualquier pa-
ciente nacional o extranjero, cualquiera
sea su situación migratoria. Algo que en
Bolivia no ocurría. Por eso, fue el gober-
nador de Jujuy, Gerardo Morales (que
pertenece a la coalición de gobierno del
presidente Mauricio Macri) quien cues-
tionó duramente la falta de reciprocidad
entre ambos países, ya que “los bolivianos
viajan a atenderse en los hospitales argen-
tinos de forma gratuita”.
Casi dos meses después del accidente,
Vilca fue trasladado a Jujuy en un avión
sanitario para ser atendido en su provin-
cia. Y en febrero de este año, la tensión
diplomática entre ambos países se saldó
con un acuerdo en el que participaron
los ministerios de Salud y de Relaciones
Exteriores de las dos naciones sudameri-
canas. Se dispuso que “los argentinos que
se encuentren en territorio boliviano, in-
dependiente del estatus migratorio, sean
atendidos de manera universal y gratuita”.
Pese a las fuertes desigualdades que
subsisten en América Latina y el Caribe,
como las que se registran entre Argenti-
na (donde la cobertura sanitaria universal
fue puntuada con 76 puntos sobre cien se-
gún un reporte del Banco Mundial) y Bo-
livia (que con 60 puntos es la nación con
la calificación más baja), en general, en la
región se registró un aumento en el gasto
destinado a la salud pública. Sin embargo,
todavía hay pendientes grandes desafíos.

El último informe de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que
comprendió el lustro de 2012-2017, fue
evaluado en el periodo en el que gran
parte de los países latinoamericanos ex-
perimentaron reformas en sus sistemas
de salud en un contexto económico favo-
rable, algo que comenzó a declinar en los
últimos años con la desaceleración que
viven gran parte de las naciones latinoa-
mericanas.
La fuerte brecha entre los países lati-
noamericanos se aprecia en el gasto pú-
blico que cada país de la región destina
a la salud. Según la OPS, tomando como
referencia de al menos el 6 % del PIB
como gasto público en salud, sólo tres
países están por encima de ese umbral:
Costa Rica, Cuba y Uruguay. Entre los
países que se encuentran por debajo de
esa línea, hay tres que superan el 5 % del
PIB: Colombia (5,4 %), Nicaragua (5,1 %)
y Panamá (5,9 %). Las naciones que me-
nos invierten en salud son Haití (2,1 %),
Venezuela (2,9 %) y Guatemala (3,8 %).
Al comparar la cantidad de recursos
humanos destinados al área de salud, tam-
bién se aprecian las desigualdades entre
los países de la región. En Sudamérica,
Uruguay, con cincuenta médicos por cada
diez mil habitantes, está por encima de la
media latinoamericana (casi 22 médicos).
Y mientras Cuba tiene un promedio de
casi 82 de médicos y 78 enfermeros por
cada diez mil habitantes, Guatemala sólo
tiene casi tres médicos y un enfermero
por cada diez mil personas. Este país cen-
troamericano tiene muchos desafíos por
delante: según un estudio recientemente
publicado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) tiene el sistema sanita-
rio más deficiente de la región.

A
A

el lustro
, Jahrfünft
declinar
, nachlassen
la desaceleración
, (hier) Abschwung
la brecha
, (hier) Kluft
apreciar
, (hier) wahrnehmen,
sehen
el PIB
, Bruttoinlandsprodukt
el umbral
, Schwelle
deficiente
, mangelhaft
Free download pdf