Expansión - 09.08.2019

(Sean Pound) #1

Opinión


Viernes 9 agosto 2019Expansión 31

DIFUSIÓN CONTROLADA POR

PRESIDENTE ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO
VICEPRESIDENTE GIAMPAOLO ZAMBELETTI
DIRECTOR GENERAL: Nicola Speroni
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa

MADRID. 28033. Avenida de San Luis, 25-27, 1.a planta. Tel. 91 443 50 00. Expansión.com 91 050 16 29. / BARCELONA. 08036. Avinguda Diagonal, 431 bis,
6.ª planta. Tel. 93 496 24 00. Fax 93 496 24 05. / BILBAO. 48009. Plaza Euskadi, 5, planta 15, sector 4. Tel. 94 473 91 00. Fax 94 473 91 58. / VALENCIA. 46004.
Plaza de América, 2, 1.a planta. Tel. 96 337 93 20. Fax 96 351 81 01. / SEVILLA. 41011. República Argentina, 25. 8.ª planta. Tel. 95 499 14 40. Fax 95 427 25 01.
VIGO. 36202. López de Neira, 3, 3.o , Oficina 303. Tel. 986 22 79 33. Fax 986 43 81 99. / BRUSELAS. Tel. (322) 2311932.
NUEVA YORK. Tel. +1 303 5862461. Móvil 639 88 52 02. / LONDRES. Tel. 44 (0) 20 77825331.


PUBLICIDAD: DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICIDAD Tel: 91 443 55 09 / SECRETARÍA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Tel: 616 506 719 /
COORDINACIÓN Tel: 91 443 52 58 / 91 443 52 80 Fax: 91 443 56 47 / INFORMACIÓN PUBLICIDAD [email protected] /
CATALUÑA Mar de Vicente. Avinguda Diagonal, 431 bis, 6.ª planta. 08036 Barcelona. Tel: 93 496 24 22 / ZONA NORTE Marta Meler. Plaza Euskadi, 5, planta 15,
sector 4. 48009 Bilbao. Tel: 94 473 91 07 / LEVANTE Marcos de la Fuente. Plaza de América, 2, 1.ª planta. 46004 Valencia. Tel: 96 337 93 27 /
ANDALUCÍA Y EXTREMADURA Rafael Marín. Avda. República Argentina, 25, 8.º B. 41011 Sevilla Tel: 95 499 07 21 /
INTERNACIONAL Juan Jordán de Urríes. Avda de San Luis, 25. 28033 Madrid. Tel: 91 443 55 24.
COMERCIAL: SUSCRIPCIONES Avenida de San Luis, 25-27. 1.a planta. 28033 Madrid. Tel. 91 275 19 88.
TELÉFONO PARA EJEMPLARES ATRASADOS 902 99 99 46 / DISTRIBUYE Logintegral 2000, S.A.U. Tel. 91 443 50 00. http://www.logintegral.com
RESÚMENES DE PRENSA. Empresas autorizadas por EXPANSIÓN (artículo 32.1, Ley 23/2006): Acceso, TNS Sofres, My News y Factiva.
IMPRIME: BERMONT IMPRESIÓN, S.L. Tel. 91 670 71 50. Fax 91 327 18 93.

Redactores Jefes: Mayte A. Ayuso, Juan José Garrido, Tino Fernández, Estela S. Mazo, Javier Montalvo, Emelia Viaña,
José Orihuel (Cataluña), Roberto Casado (Londres) y Clara Ruiz de Gauna (Nueva York)
Empresas Yovanna Blanco / Finanzas/Mercados Laura García / Economía Juan José Marcos / Investigación Miguel Ángel Patiño
Emprendedores / Jurídico Sergio Saiz / Opinión Ricardo T. Lucas / Andalucía Rafael Porras / Comunidad Valenciana Julia Brines
País Vasco Marian Fuentes / Galicia Abeta Chas / Diseño César Galera / Edición Elena Secanella

DIRECTORA ANA I. PEREDA
DIRECTORES ADJUNTOS: Manuel del Pozo, Martí Saballs, Iñaki Garay
SUBDIRECTOR: Pedro Biurrun

Depósito Legal M-15572-1986 ISSN 1576-3323 Edita: Unidad Editorial, Información Económica S.L.U.

L


a transformación digital y el
avance tecnológico han cambia-
do drásticamente la forma en
que consumidores y empresas interac-
túan. Las transacciones que realizamos
por internet, cuando hacemos una
compra, vemos una serie o elegimos un
restaurante, se han convertido en nues-
tro día a día y nos han permitido reco-
ger cantidades masivas de datos en
tiempo real. Esta revolución tecnológi-
ca ha transformado la sociedad, la eco-
nomía y el negocio, tanto por el lado de
la oferta como de la demanda.
Empecemos por el lado de la oferta.
Hoy en día, nos encontramos con un
entorno cada vez más dinámico y
competitivo, en el que la digitalización
y la automatización de los procesos de
producción están ganando importan-
cia, generando así nuevos modelos de
negocio y un nuevo marco de compe-
tencia.
Por el lado de la demanda, el panora-
ma también ha cambiado drásticamen-
te. Los consumidores son cada vez más
exigentes y demandan bienes y servi-
cios personalizados y de mayor calidad.
Es por ello que la experiencia del clien-
te se ha convertido en la piedra angular
de cualquier compañía.
El sector financiero, que desempeña
un papel importante en el crecimiento
económico, no es ajeno a estos cambios.
Ha sido en este escenario en el que
han surgido las fintechs, de la unión de
los términos finanzas (Fin) y tecnología
(Tech); start up del sistema financiero
que utilizan la tecnología para ofrecer
servicios innovadores, transformando
significativamente la industria finan-
ciera.
Como evidencia de este cambio, por
el lado de la oferta, en Europa el núme-
ro de sucursales bancarias y bancos dis-
minuyó un 20% y 25%, respectivamen-
te, entre 2008 y 2018, de acuerdo a los
datos de la Federación Bancaria Euro-
pea. En el mismo periodo, entre 5.000 y
12.000 nuevas fintechs se incorporaron
al sistema financiero europeo. Por el la-
do de la demanda, el cambio no ha sido
menor. El uso de la banca digital en Eu-
ropa casi se ha duplicado en este perio-
do, pasando del 29% en 2008 a 54% en
2018, según datos de Eurostat.
Entender este nuevo marco es esen-

cial para analizar el papel del sector fi-
nanciero en la economía y evaluar, por
tanto, su contribución al crecimiento
económico y al bienestar social. Su di-
námica variable exige disponer de in-
formación rápida y oportuna de este
nuevo ecosistema y de los actores im-
plicados en el mismo. Para ello, la ex-
plotación de información de redes so-
ciales y medios de comunicación, gra-
cias a técnicas de big data, se ha conver-
tido en un activo muy valioso.
Estas fuentes de información son
precisamente utilizadas por BBVA Re-
search para analizar el alcance y per-
cepción social del fenómeno fintech, así
como las principales temáticas, lugares
y actores asociados al mismo.
El estudio realizado revela el auge de
las fintechs, que están ganando cada vez
más fuerza en el debate, con una per-
cepción social claramente más positiva
que la del sistema financiero tradicio-
nal. Muestra de ello está en las temáti-
cas asociadas con fintech, como innova-
ción y tecnología; mientras que las fi-
nanzas tradicionales se relacionan con
elementos centrales del sistema finan-
ciero, como los bancos centrales y el
mercado.
Indagando en la conversación gene-
rada en torno a fintech, encontramos
que la magnitud de este fenómeno va
más allá del sistema financiero, y se ex-
tiende a otros ámbitos de la sociedad y
sectores de la economía. Temáticas co-
mo la inteligencia artificial, el Internet
de las Cosas o el big data, y sectores co-
mo insurtech (tecnología aplicada a los
seguros) o regtech (regulación y tecno-
logía), cobran especial relevancia.
Por otro lado, si ponemos el foco en
los actores que operan en este ecosiste-
ma, encontramos que empresas asenta-
das en otros sectores, como las grandes
tecnológicas digitales, o bigtechs como
Google, Apple o Facebook, están de-
sempeñando un papel cada vez más
importante ofreciendo innovadores
servicios financieros, especialmente en
el ámbito de las soluciones de pago.
Todo ello pone de relieve un nuevo
escenario en el que el análisis en tiempo
real de la información publicada en In-
ternet y en los medios de comunicación
se ha convertido en un recurso ventajo-
so y competitivo para la industria, In-
vestigadores y reguladores con la finali-
dad de entender este abrumador fenó-
meno global que está transformando el
sistema financiero con un gran impacto
en la sociedad.

L


o que empieza mal termina peor. Primero fue-
ron los aranceles sobre el acero (25%) y el alu-
minio (10%). EEUU los impuso sin el acuerdo
de la Organización Mundial del Comercio (“WTO”,
por sus siglas en inglés), un organismo que ellos mis-
mos crearon y que tuvo un éxito extraordinario y al
que debemos más de cuatro décadas de progreso y
desarrollo. En 2018 esos nuevos aranceles fueron glo-
bales. Se diseñaron para que los pagaran tanto las ex-
portaciones de la UE de los veintiocho como China,
Japón y Corea del Sur, entre otros. De repente pasa-
mos del multilateralismo a las luchas bilaterales. La
Administración Trump dejó de reconocer los tribu-
nales de arbitraje de la WTO y se perdieron las vías
para un comercio mundial libre y justo.
No en vano el Premio Nobel Milton Friedman an-
ticipó en los años cincuenta que si los aranceles son
bajos aumenta el comercio mundial. Fue con ocasión
de la revisión de las consecuencias de las guerras co-
merciales de finales de los años 30 del siglo pasado y
que terminaron en luchas nacionalistas y la Segunda
Guerra Mundial.
Es posible que existan por parte del presidente
Trump algunos motivos consistentes, que ya habían
planteado los presidentes anteriores (Clinton y Oba-
ma): aparentemente, China no había respetado una
serie de patentes y procedimientos industriales y ha-
bían sido frecuentes las prácticas de exportar por de-
bajo de costes (el dumping), que en el caso del acero
también la UE reclamó durante años.
Pero en vez de negociar de nuevo los tratados co-
merciales se amenazó a China con un arancel del
25% sobre un volumen de exportaciones de miles de
millones de dólares, en una lista de miles de artículos.
Para ello se esgrimió que China no compraba a
EEUU suficientes alimentos (desde soja, maíz, trigo y
carne) y otras materias primas como el algodón. En la
reciente Cumbre del G20 en Osaka (Japón) parece
que los dos presidentes tuvieron breves encuentros
que podían impulsar una nueva ronda de negociacio-
nes, pero no fue así.
China advirtió de que ante las presiones que reci-
bía tomaría represalias. Y lo hizo también sin aviso
(tendría que haber recurrido al Fondo Monetario In-
ternacional). No comprará más alimentos a EEUU y
cruzó la línea roja de 7 yuanes por dólar, que había
respetado desde el año 2008 (si excluimos la crisis de
las bolsas de Shanghái y Shenzhen de 2015, que fue
como un terremoto para Wall Street), y el presidente
del Banco del Pueblo (BPCH) declaró que el yuan se-
guiría determinado por los mercados, con una banda
de fluctuación del 2%, pero que si los mercados ven-
dieran yuanes y provocaran una depreciación de su
moneda no intervendrían comprándolos y vendien-


do a cambio dólares. Si han de hacer frente a un nue-
vo arancel del 10% sobre 300.000 millones de dólares
de exportaciones hacia EEUU es difícil que el yuan se
deprecie lo suficiente para que compense las cargas
de los aranceles. Tiene más cartas: China atesora más
de un billón de dólares de deuda pública de EEUU y,
según Financial Times, se están produciendo ventas
netas y además compra oro y no bonos del Tesoro
americano. ¿Quién los comprará?
La cuestión no es trivial, porque la UE de los veinti-
siete se enfrenta a la amenaza de un arancel del 25%
sobre los coches de gama alta y los accesorios que ex-
porte a EEUU. El presidente Draghi, que recibió la
misma acusación que China de manipular el euro,
sostuvo rotundamente que el Banco Central Europeo
(BCE) no interviene en los mercados de divisas, pero
que sí toma medidas para que la locomotora de la zo-
na euro, Alemania, recupere el ritmo perdido por las
amenazas de aranceles punitivos sobre sus exporta-
ciones de coches de gama alta. Indirectamente, la in-
dustria auxiliar de España perdería también exporta-
ciones, lo que explica que algunas fábricas se hayan
instalado ya en Vietnam.
Desde California se pidió que las aceitunas españo-
las pagaran aranceles y que Francia deberá pagarlos
con creces por sus vinos (pues Trump no admite que
el presidente Macron tenga fábricas en Irán). La nue-
va presidenta del BCE, Christine Lagarde, quizás po-
dría mediar en un conflicto que ya es global, porque
Trump amenaza a las empresas que colaboran con
Rusia en el segundo gasoducto de Gazprom, pues
quiere también el mercado del gas de Alemania.

Trump: De la guerra comercial


a la guerra de divisas


Profesor emérito URL y exdecano
ESADE Business School

El fenómeno ‘fintech’


BBVA Research

Tomasa Rodrigo

Robert Tornabell

El presidente de EEUU, Donald Trump.

Efe
Free download pdf