RELATOS DE PAPANTLA I

(Lucía Laura Muñoz Corona) #1

el deber de obedecer a sus padres para el casamiento, se hacía una gran
fi esta para pedir la mano de la novia, ya antes el novio le había dicho a sus
padres con quien se iba a casar y cuando ya estaban de acuerdo echaban
“la prenda” y en un sacual traían aretes, cadenas, anillos, toda clase de
alhajas de oro para la boda, llegada la hora de boda, se tenía que hacer una
gran boda, las bodas se hacían a las 6, 7 u 8 de la mañana, para el desayuno
se daba chocolate con pan compuesto y a mediodía mole de guajolote con
su respectivo y tortillas hechas a mano, se ponía un entarimado de madera
para el baile con una buena orquesta. La orquesta tocaba todo el día.


Una vez consumado el casamiento los novios se retiraban a su dormitorio
en plena fi esta y los papás del novio estaban a la expectativa y esa misma
noche el novio debía anunciar si la novia había resultado virgen, y esto
tenía que constatarlo los padres de los novios con la prueba en la mano, con
la sábana manchada entonces se hacía a los ocho días en la casa del novio
se denominaba “la tornaboda” que tardaba hasta una semana, caso de que
no hubiera sido virgen en ese momento se paraba la fi esta y decía el padre
del novio ¡alto el música! (no podían hablar bien el idioma castellano), y
en ese momento se acababa la fi esta, los gastos que habían hecho los papás
del novio los tenía que pagar los padres de la novia, porque lo que había
pasado era una humillación una vergüenza, una afrenta era ¡gravísima! Al
pasar el tiempo como en 1950 las señoritas casaderas preferían irse con
sus novios creyendo siempre que les iba ir mejor y debido también a que
los padres eran estrictos, después los casaban, y en algunas ocasiones los
padres les quitaban las novias a los novios y las depositaban en casa de
sus padrinos, ya después fi jaban la fecha de la boda. En esos tiempos eran
muy románticos por que los novios se veían a escondidas y tenían por
costumbre llevar serenatas a sus novias ya sea con trío, orquesta completa,
también con mariachi, esto fue como en el año1955. También Se cuenta
que anteriormente a esto Don Gustavo Guerrero llevaba su piano para
llevar serenata a su novia.


La alimentación del pueblo en general se comía mucho más verduras,
quelite huaparrón, quelite morado y quelite blanco, chayotes, pipian,
calabazas y otras, etc. la carne de puerco ya sea en chileajo, en mole, en
frijoles en akchuchut, enchiladas empipianadas, tamales y otros aunque
también se comía carne de res en caldo con verduras, en chilposo, tripitas

Free download pdf