RELATOS DE PAPANTLA I

(Lucía Laura Muñoz Corona) #1

de res cocidas y fritas caldo y mole de gallina y de Guajolote, mi madre nos
preparaba (por falta de recursos ) mas verdura y granos, como calabaza,
chayotes, quelites , frijoles guisados, pipían, tostado, y molido ya sea en
guisado o en enchiladas que seguido nos hacían habas, lenteja garbanzo
atoles con panela. Solo en las tiendas se compraba dulces de anís y de menta,
también vendían unos soldaditos de colores perfumados muy sabrosos,
los dulces hechos en casa como pepitorias, de maíz se hacían bollitos de
anís, de chicharrón, bollitos de elote, pemoles, tintines y también pinole.
El pinole se hacía con maíz tostado o tortilla frías y que comúnmente se
le decía (tochones) revuelto con azúcar molido y se vendían en conos de
papel. También se consumían frutas, como naranjas, lima, zapote, zapote
chico, anonas, plátano, manzana no había roatán, pitallas (extinguiendo),
limones, mangos, tamarindo, ciruela campechana, esta ciruela es nativa y
casi extinguida.


Para la limpieza de los dientes se usaba carbonato y cepillo y para
blanquearlos se usaba carbón, el baño era cada tercer día y algunas personas
por más tiempo o no se bañaban.


Las niñas de 7 años en adelante, se les enseñaba a hacer tortillas, enchiladas,
bocoles, huevos, bisteces, frijoles esas niñas tenían responsabilidad de dar
de comer a sus hermanitos, también se le enseñaba a hacer el nixtamal, se
acarreaba agua de los pozos como el de la cruz , el zapotito, el del naranjo,
el san Juan, el pintor, el de la garza, el de la pahua estos entre muchos
más. A mí me tocó acarrear agua del pozo del pintor, esto se hacía por
las mañanas antes de ir a la escuela y por las tardes después de regresar
de la escuela iba la familia a traer leña con sus padres para cocinar, pues
no había estufas ni de petróleo, ni molinos de mano para hacer la masa,
todo era en metate, las salsas eran molidas en cajete y piedra de mano, las
tortillas se cocían en comales de barro, y se cocinaba en braseros hechos
con horquetas de árbol macizo de tarro y barro.


Se compraba leña que vendían en burros con cargas de 100 rajas que
costaban tres pesos y algunas veces cinco pesos y diez pesos cuando
escaseaba. También se vendía por tarea, (una tarea se medía desde piso
dos metros de ancho por un metro de alto), éstas podrían ser trescientas
piezas más o menos.

Free download pdf