demo1662515444

(kurumi) #1

8. Consultar de manera autónoma diversos materiales para ampliar el conoci-


miento de su lengua y de otras culturas.


9. Participar de manera autónoma en diversas actividades de producción e in-


terpretación de textos auténticos involucrando a la escuela y la comunidad.



  1. ENFOQUE PEDAGÓGICO


Noción de prácticas sociales del lenguaje


Al igual que las otras asignaturas que se integran el Campo de Formación Aca-


démica Lenguaje y comunicación, en las asignaturas Lengua Materna. Lengua


Indígena y Segunda lengua. Lengua Indígena se adoptó el enfoque de prácticas


sociales del lenguaje.


La noción de prácticas sociales del lenguaje define a los usos del lenguaje


como actividades sociales históricamente organizadas y normadas por la cul-


tura: son modos de interacción social que, además de la producción e interpre-


tación de textos orales y escritos, incluyen una serie de reglas, disposiciones,


nociones y formas de pensar e interpretar los textos.


Se trata de actividades complejas que se organizan con base en regu-


laciones sociales y éticas, así como disposiciones culturales o simbólicas que


orientan los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a las entidades


de la naturaleza o a personas con distintas jerarquías sociales; dar conse-


jos, tomar acuerdos en una asamblea o planificar un trabajo colectivo, entre


muchas otras. En este sentido, las prácticas sociales del lenguaje son prácticas


culturales al igual que cualquier otra, como las productivas agrarias. La dife-


rencia entre una y otra es que, en la primera, el producto es un discurso que se


enuncia por medio de un texto; mientras que en la práctica productiva agraria


el producto es el maíz o el alimento.


Su función comunicativa no se restringe a comunicarse con otros huma-


nos, ya que el lenguaje nos permite comunicarnos con nosotros mismos y nos


hace conscientes, convirtiéndose en un instrumento muy valioso para organi-


zar el pensamiento, reflexionar y construir conocimientos; representar el mun-


do; o planificar y regular nuestras acciones: “El lenguaje media toda la vida


social y tiene múltiples funciones en la vida privada y pública [...] damos sentido


a nuestra experiencia; nos comunicamos a través del tiempo y del espacio”.^120


En resumen, el enfoque de prácticas sociales del lenguaje es una forma


de entender los usos del lenguaje en tanto acción social y práctica cultural.


Los retos en la definición de los contenidos de enseñanza


Como se explica en la introducción de este Campo de Formación Académica,


llevar a la escuela una versión social de las prácticas sociales del lenguaje, tanto


(^120) Dirección General de Educación Indígena, op. cit.

Free download pdf