El canto se refiere a los ejercicios técnico-vocales que ayudan a la práctica: la
entonación en la reproducción de las pistas con voz; la colocación de la voz
en diferentes alturas (altura de las notas); y la velocidad de la pronunciación,
es decir, el ritmo con el que se canta y se sigue la pista de las canciones del
repertorio.
Los elementos instrumentales enriquecen la pista de las piezas musica-
les que conforman el repertorio; permiten la exploración de los sonidos que
puede producir el cuerpo al ser percutido, y la combinación de sonidos que se
producen con los instrumentos de percusión tradicionales o los fabricados con
material reciclable. Se debe considerar que, si los estudiantes saben tocar al-
gún instrumento, pueden incorporarse al acompañamiento de la pista sonora
desde el primer grado; de lo contrario, podrán hacerlo paulatinamente duran-
te los tres grados.
Los elementos escénicos son un complemento para el montaje del re-
pertorio, pues implican la toma de acuerdos en colectivo para definir los mo-
vimientos corporales que los estudiantes realizarán para seguir el ritmo o el
carácter de una pieza musical; así como la caracterización de un vestuario o
escenografía basados en el contenido de los textos musicales, es decir, en el
análisis grupal de la letra de las canciones. Las imágenes y los videos son un
apoyo visual para que los estudiantes profundicen en la comprensión de las
piezas musicales. Su uso dependerá de las posibilidades de producción que la
escuela tenga.
El cuerpo como
in strumento de
percusión
Instrumentos de
percusión
tradicionales
construidos con
material reciclable
Movimientos
corporales
coordinados
Textos
(Letra de la canción)
Vestuario,
escenografía,
imágenes, videos
Grupo
ar tístico vocal
(Conformado por
to dos los alumnos
de la clase)
El ementos
in strumentales
El canto
(Acompañado por
pistas sonoras)
El ementos
escénicos