LIBRO RELATOS DE PAPANTLA II

(Lucía Laura Muñoz Corona) #1

RECETAS DE COCINA


EL PROCESO DE LAS TORTILLAS


Por los años 1935-1936 yo contaba entre 5 y 6 años, recuerdo que mi mamá molía
en metate el nixtamal, éste salía martajado, le daban dos o tres pasadas en el
mismo metate, para que quedara “pasadito”.


Posteriormente ponían un comal de barro en fogón de leña, de la masa se
agarraban las bolitas para hacer las tortillas “textal o techtal”, las tortillas las
elaboraban a mano y las torteaban con las manos. Se ponía una jícara donde se
lavaban las manos al elaborarlas, y le decían, “agua de machihua” a cada instante
se lavaban las manos con el agua de “machihua”, si se resecaba la tortilla se
metía al agua, o bien ya no servía.


Las tortillas se elaboraban al momento en el cual se sentaban a comer, había
un utensilio hueco llamado “guaje” en donde se depositaban las tortillas ya cocidas
para que se conservara el calor, estos guajes los elaboraban chiquitos o medianos
de acuerdo a las tortilla.


El guaje se da en bejuco rastrero, como se da la calabaza, también se tomaba
el café de olla con panela y se servía con un cucharon de un haza larga planta que
también se da en bejuco, solo que ésta es trepadora y se llama “jícara”. También
para sacar agua de la pileta se usaban los “sacuales” o “guiros” nombre utilizado
cuando está en el arbusto, todavía existen en algunas comunidades.


Para hacer enchiladas se utilizaban tomates y chile chiquito estos se cosechan
en algunas casas, también se hacen tortillas de masa fritas, y algo muy “especial”
son los “pulacles” que son muy apreciados por esta región así como los totopos
(elaborados con una masa especial) se saca con un bejuco especial, es muy
laborioso hacerlos muy poca gente los hacen.


Algunas otras personas elaboran con masa “capitas” o “capites”, bollitos de
anís y bollitos de chicharrón.

Free download pdf