En relación a las personas vulnerables por carencias
sociales^7 en 2008 el 15.9% de chiapanecos estaban en esta
condición, pero 10 años después (2018) disminuyó a 15.0%,
es decir .9 por ciento en 10 años. Aquí también habría de
considerarse que 61 500 personas ingresaron a esta condición.
Respecto a la población vulnerable por ingresos^8 en 2008
existía un porcentaje de 1.5, no obstante para 2018 cambio
a 2.5%, o cual significa queaumentó en un 1.0%, destacando
además, que 66 300 personas diferentes se encuentran en
esta situación.
Analizando los datos expuestos, es posible concluir
que hay algunos avances en el mejoramiento de las
condiciones de vida de los chiapanecos, no obstante son
mejoras ínfimas en términos reales y porcentuales, si se
considera que es un periodo de análisis de diez años. La
situación se percibecomo más compleja si tomamos en
cuenta la inversión que ha realizado el Gobierno Federal en
los programas sociales, es decir los avances son insignificantes
en comparación con la inversión pública realizada. Aquí no
sepuede decir que no se hayan realizado acciones para tratar
de resolver los problemas de pobreza en el estado, lo que está
muy claro es que no se han alcanzado las metas esperadas, ya
sea porque los problemas son muy profundos y los recursos
exiguos o porque los programas no están bien planteados.
Para obtener una explicación a este nivel probablemente
se requiera una evaluación con un enfoque diferente al que
recurre el CONEVAL.
Además, hay que considerar que en Chiapas no hay
7 Las personas con un ingreso superior a la línea de pobreza por ingre-
sos, pero con una o más
carencias.
8 Personas que no tienen ninguna carencia pero cuyo ingreso es infe-
rior o igual a la línea de pobreza.