Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

internacionales en el ámbito de su competencia y en
observancia a la Legislación de la materia. (Ley No. 226,
2009, Art. 7 fracciones I, II, III, IV y V ).
En el contenido de esta ley, es importante destacar
que en sus principios establece que el estado reconoce que
la pesca y la acuacultura son prioridad para la planeación
estatal del desarrollo, por lo que se debe realizar una gestión
integral de los recursos (Ley No. 226, 2009, Art. 15 fracción
I).
De igual forma, resulta trascendente que en la Ley
se establece la creación de un Consejo Estatal de Pesca y
Acuacultura y la utilidad de este mecanismo de participación
social se plantea de la siguiente manera:


Este Consejo, será el foro intersectorial de apoyo, coordinación, consulta,
concertación y asesoría que será convocado cuando menos una vez al año
y será presidido por el titular de la SEPESCA, que tendrá como objeto
proponer políticas, programas, proyectos e instrumentos tendientes al
apoyo, fomento, productividad, regulación y control de las actividades
pesqueras y acuícolas, así como a incrementar la competitividad de
lossectores productivos, su integración y funcionamiento se determinará
en el reglamento de esta Ley” (Ley No. 226, 2009, Art. 20).


En relación a la creación del Consejo se establece que:


El Consejo estará conformado por representantes de lasDependencias
y Entidades de la administración pública estatal relacionadas con
las atribuciones en la materia, representantes de las organizaciones
sociales y de productores de los sectores pesquero y acuícola, así como
por los responsables de los órganos competentes en los Ayuntamientos;
debiendo pedir la representación de las Dependencias federales del
ramo” (Ley No. 226, 2009, Art. 20).


Por lo que se puede observar en la Ley de Pesca y
Acuacultura Sustentable, se considera que esta actividad
tieneimportancia económica y social, por lo tanto desde

Free download pdf