Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/
ro l_estado.pdf.


rivas, José a. El Neo institucionalismo y la Revalorización de
las Instituciones. En: Revista Reflexión Política. Junio, 2003. no.
5, p. 36.– 46


ruiZ M. a. (2002) “La socialdemocracia” en Vallespin Fernándo.
Historia de la teoría política. Historia progreso y emancipación,
Madrid Alianza Editorial, vol. 4 pp. 207-257.


sMiTh aDaM (1958) investigación sobre la naturaleza y causa de
la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.


sáNcheZ G. J. J. (2005) ¿Existe como estudio del objeto de la
administraciónpública el nuevo institucionalismo? X Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Santiago,Chile. https://repositoriocdim.
esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8946/6688-
1.pdf ?sequence=1&isAllowed=y.


soTelo iGNacio (2010) “El futuro del estado social”, Claves de
razón práctica, Madrid, Núm. 201.


TaiBo carlos (1997) Rupturas y críticas al estado liberal;
socialismo, comunismo y fascismo, en Águila Rafael, manual de
ciencia política, Marid, Trota, p. 81- 105.


uriBe G. M. (2011) Enfoques contemporáneos de política
social en México, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad,
Volumen XVIII, Número52.


váZqueZ s. J. (2005) Neoliberalismo y estado benefactor. El caso
de México,revista Aportes, BUAP año X número 30.


ZurBriGGeN c. (s/F.) El institucionalismo centrado en los
actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas

Free download pdf