Crisis del estado liberal de derecho
Al paso del tiempo las evidencias empíricas demostrarían
que los supuestos, ideológicos, políticos y económicos de la
burguesía y su estado liberal de derecho no eran reales. Los
pequeños propietarios sin posibilidad de influir en la oferta
y demanda eran sustituidos por capitalistas más fuertes y
organizados, lo que no les permitía concurrir a los mercados
en condiciones de igualdad. Además, se puso en evidencia
la concentración de capitales delas grandes empresas; el
estado protegía unas inversiones y otras no. Es decir, la
libre competencia y el libre mercado, que eran los pilares
del discursodel estado liberal de derecho, en la realidad no
existían.
Por otra parte, las leyes que salvaguardaban los
derechos humanos que se referían a las libertades de
la burguesía habían provocado una polarización social,
desigualdad económica y un claro conflicto entre clases
sociales. Las clases trabajadoras empobrecidas denunciaban
la explotación del trabajo y la apropiación de la ganancia
por una clase empresarial que conel apoyo del estado
concentraba cada vez más volúmenes de capital. El Estado
trataba de aparentar su neutralidad y aparecer como un
estadovigilante, pero lo cierto era que estaba aliado al capital
y los fortaleció para conquistar mercados, por lo que se
denunciaba un estado agresivo e imperialista (Taibo, 2003
pp. 81-105).
El proyecto burgués con su estado liberal de
derecho que había prometido el respeto a la dignidad y la
felicidad del ser humano en la tierra, había mostrado sus
falencias, por lo que aparecieron una serie de críticas que
denunciaban una sociedad injusta individualista y poco
solidaria. Entre los más acérrimos críticos de la burguesía
está el teórico alemán Karl. Marx, quien proponía una