si bien este modelo de estado se presentó en muchos países
del mundo,no es posible generalizar un modelo debido a
que en cada país lo adaptarona sus condiciones políticas,
económicas y culturales; aunque en lo que sí coinciden, es
que en sus diseños jurídicos, todos incluyen leyes que buscan
disminuir la desigualdad social. En relación las etapas en
que se reconoce al estado del bienestar como centro de
organización política, Sotelo estima que:
Lo que hoy llamamos el estado social, Estado social democrático y de
derecho, Walfare State o Estado del bienestar, comprende al menos tres
periodos distinguibles: el primero abarca de los años ochenta del siglo
XIX hasta elinicio de la primera guerra mundial, en donde el estado
social es meramente asistencial y no concibe los derechos económicos,
sociales y culturales como derechos humanos;el segundo se extiende por
el periodo entre guerras integra las dos conflagraciones mundiales y
concluye con el fin de la segunda guerra mundial y se caracteriza por
constitucionalizar derechos sociales y por establecer lasbases de la teoría
económica para construir un estado del bienestar, y el tercero, que va de
1945 al final de los años setenta del siglo XX (2010, p. 160).
En el modelo de estado social o del bienestar, se
siguió sosteniendo la economía capitalista y la democracia
representativa, no obstante se experimentaron cambios
importantes, en principio desecharon la idea de separar
el estado de la economía y el estado empieza a participar
para corregir las deficiencias del mercado, reducir las
desigualdades sociales quese habían heredado del estado
de derecho, se crearon sistemas de seguridadsocial que
garantizaban la disminución de los riesgos sociales de los
asalariados, y sustentados en una teoría económica que
fundamenta laintervención del estado en la economía,
reconocieron los derechos económicos, sociales y culturales
como auténticos derechos humanos.