desigualdad, injusticias y el desconocimiento de los derechos
humanos de las clases populares por parte de los gobiernos;
las formas de organización política y económicas imperantes
eran insostenibles, el fin del estado liberal de derecho estaba
llegando.
El estado del bienestar
Esta situación no fue ignorada por las élites políticas y
económicas de los países del mundo, reconocieron que la
situación era insostenible por lo que prefirieron impulsar la
transformación del modelo político económico que ya era
inoperante y no esperar que estallaran los conflictos sociales
para que los líderes de izquierda condujeran a las masas por
el camino del socialismo. Por ello Cárdenas (2017) sostiene
que:
La evolución del pensamiento socialdemócrata conducirá en el siglo XX
al estado del bienestar el que tiene como pilares,
- el reconocimiento de los derechos económicos, sociales, culturales
y ambientales para producir más igualdad social y económica; 2)
esquemas de redistribución de la riqueza a través de las políticas
fiscales y presupuestales; 3) la realización de una “economía mixta”
en donde el Estado tengaun papel destacado para reducir los efectos
nocivos del libre mercado, y 4) aceptación de la economía de mercado.
Dicho de otra manera, se estaba transitando a un
Estado con principios diferentes que se manifestaban en leyes
y políticas gubernamentales, con el propósito de reducir los
niveles de desigualdad provocados por el capitalismovoraz
que extraía sus tasas de ganancia directamente de la fuerza de
trabajodel obrero. Sin embargo, las Constituciones Políticas
o leyes supremas no semodificaron, se seguía sosteniendo el
modo de producción capitalista de libre mercado. En relación
con la instauración del estado social, es pertinente aclarar que