para no cargar de impuestos a empresarios que estarían
dispuestos a invertir en México.
Respecto al gasto público, el Gobierno se
comprometió a disminuir elgasto público en relación al PIB
durante el tiempo que fuera necesario para revertir el déficit
que había provocado la crisis interna. Es decir el estado
dejaba de ser precursor del desarrollo, ya que siguiendo la
lógica neoliberal, dispondría de recursos públicos sólo para
vigilar el orden público y garantizarel estado de derecho, que
traería la estabilidad social necesaria para que las fuerzas del
mercado se encargaran de la estabilidad económica.
En congruencia con el modelo de sociedad abierta
que se pretendía establecer en México, también habría
que liberalizar el sistema político. Dichode otro modo,
debería de desintegrar las corporaciones políticas y el
partido de estado que monopolizaba el poder y evitaba
la competencia política, por lo que se debería diseñar un
sistema político pluripartidista que ofreciera opciones
diversas a los electores. Sin embargo, era muy difícil que
una sociedad dependiente de un estado paternalista de la
noche a la mañana tuviera las capacidades de desenvolverse
en una sociedad abierta. Corporaciones políticas filiales del
partido de estado, organizaciones políticas independientes,
sindicatos, las pequeñas empresas y la sociedad en general
opondrían resistencias, algunosporque se negaban a perder
sus privilegios y otros porque en una dinámica social
diferente tenían que cambiar sus prácticas y estrategias para
seguir existiendo.
Los cambios institucionales
No obstante, esta problemática ya había sido prevista
por los precursores delmodelo neoliberal, los organismos
internacionales comandados por el consenso de Washington,