de voluntarismo político que considera que cambiando la estructura de
incentivos mediante la ley (formalismo jurídico) y la manipulación
de las instituciones formales, se podrá modificar razonablemente los
comportamientos de los individuos, considerados comoracionales (p.p.
17 y 18).
En México los cambios en las instituciones formales
se iniciaron desde los años 80s y 90s. Las reformas de
primera y segunda generación se dieron básicamente
durante el sexenio salinista, mientras que las denominadas
de tercera generación o estructurales las llevaron a cabo
hasta principios del sexenio peñista.
Así encontramos que con las reformas hubo diversos
cambios políticosal interior del Estado, sin embargo aquí
sólo nos vamos a referir a aquellas que permiten entender
lo que ha sucedido en Chiapas como consecuencia de la
ejecución del modelo neoliberal.
Los cambios en las políticas públicas
El primer cambio importante que sufre las políticas
públicas en México, es la reducción de los montos de
financiamiento, puesto que una de las estrategias para
revertir el déficit público era precisamente disminuir el
gastopúblico principalmente aquellos que se destinaban
para la atención social. No obstante, lo que resulta novedoso
en las políticas públicas neoliberales es que son diseñadas
para que los interesados gestionen la obtención de los
beneficios y no por asignación directa, además de una
seriede procedimientos que tienen un carácter pedagógico
para que en la misma práctica se fueran formando un
nuevo tipo de ciudadano capaz de estableceruna nueva
relación más horizontal con el gobierno. Ortiz (2015) lo
plantea en los siguientes términos: