cumplir con los compromisos de pagos, situación que
permitía al gobierno en turno disponerde más recursos para
implementar políticas más novedosas a comparación del
sexenio anterior.
De acuerdo con Cardoso (2005), durante el gobierno
salinista el discurso respecto a la política social sufriría
cambios. Conceptos como eficiencia llevaron al interés de
evaluar las políticas sociales, el concepto de eficiencia los
llevó a acercar la política a la población y descentralizar
la toma de decisiones para evitar el burocratismo. La
focalización fue un término que planteaba la necesidad de
identificar a los más pobres para que fueran los beneficiarios
de los programas. Es decir planteaban una discriminación
positiva hacia los pobres, con lo cual el ideal de universalidad
de los derechos sociales dejo de tener vigencia, la aspiración
máxima era atender los más necesitados.
Así se plantea el Programa Nacional de Solidaridad
(PRONASOL) quefue la columna vertebral de la política
salinista. En términos políticos este representó la instancia
en la que se organizaban hombres y mujeres para beneficiarse
de los recursos que manejaba el programa. Para tratar de
medirla magnitud de penetración en la sociedad, algunos lo
compararon como un partido paralelo al PRI. El éxito del
PRONASOL lo fundan, en opinión de muchos expertos,
en la promoción de la participación social, puesto que uno
de los requisitos era organizarse yparticipar en la creación,
ejecución y evaluación de los proyectos, además de que
incorporó sectores sociales que no habían sido considerados
porotros Gobiernos, entre ellos: indígenas, los campesinos y
sectores popularesurbanos.
Por otra parte, mediante el mismo programa
se proveyeron servicios urbanos como agua, drenaje y
electricidad, se crearon centros de atención médica en
las áreas rurales y se financiaron pequeñas iniciativas
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1